The guarantees of due process in civil arbitration. Utopia or reality in Cuba?
Keywords:
guarantee of rights, due process, civil arbitrationAbstract
The use of arbitration in Cuba is currently restricted to the international commercial sphere, despite the constitutional recognition of the prerogative of using alternative dispute resolution methods. For this reason, this study focuses on the nonexistence in Cuban regulations of civil arbitration as an alternative method of conflict resolution, in relation to the guarantees of due process, which makes its use for the resolution of disputes impossible and limits the right of access to justice for subjects in civil legal relations. Taking into account the analysis carried out, it is concluded that civil arbitration should be configured in Cuba as an alternative method of conflict resolution in relation to the guarantees of due process in order to expand the exercise of the right of access to justice of the subjects in civil legal relations.Warning: file_put_contents(/var/www/html/ojs/cache/fc-pluginSettings-1-usagestatsplugin.php): failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/ojs/lib/pkp/classes/cache/FileCache.inc.php on line 90
References
BARONA, S. (2016). “Justicia civil en el siglo XXI”, en Abogacía y Derecho: Gestión de conflictos jurídicos. Abogacía 2016, Ediciones ONBC, La Habana.
CAIVANO, R. J. (2001). El arbitraje: nociones introductorias. http://www.derecho-comercial.com/Doctrina/Arb-001.pdf.
CASTILLO, M., SABROSO, R., CASTRO, L. Y CHIPANA, J. (2017). El laudo arbitral. Concepto y forma. https://www.derechoycambiosocial.com/revista048/EL_LAUDO_ARBITRAL.pdf.
COUTURE, E. (1948). Estudios de Derecho Procesal Civil, Tomo I, Ediar Editores, Buenos Aires.
DÁVALOS, R. (2017). “Quo vadis arbitraje”, en Dávalos, R. y Moreno, M. (Coord.), Estudios sobre Arbitraje en Cuba, Ediciones ONBC, La Habana.
DÍAZ-CANDÍA, H. J. (2011). El correcto funcionamiento expansivo del arbitraje (Teoría general del arbitraje), 1ra Edición, Legislación Económica C.A.
DOMÍNGUEZ, F. El arbitraje en México y la viabilidad de la creación de un Centro de Arbitraje para el Estado de Veracruz, Tesina para obtener el grado de Licenciado en Derecho. www.anahuac.mx./xalapa/wp-content/uploads/.../tesina-fabian-dominguez-robles.pdf.
Guerra, Z. (2019), El arbitraje civil en Cuba. Apuntes para su configuración como propuesta heterocompositiva de conflictos, Tesis en opción al Título Académico de Especialista en Derecho Civil y Familia con mención en el Ejercicio de la Abogacía, Universidad de Oriente.
HANSON, R. A (2015). Disposiciones sobre resolución de controversias en contratos internacionales, en Memorias Congreso Internacional Abogacía 2015, Ediciones ONBC, La Habana.
LÓPEZ, F. (2020). “El debido proceso: una aproximación a esta institución consagrada en la Constitución cubana de 2019”, en LLedó, F., BENÍTEZ, I. F. Y MENDOZA, J. (Dir.), Garantías de los derechos en el nuevo panorama constitucional cubano, Ediciones ONBC, La Habana.
MANTECÓN, A. Y DÍAZ, C.M. (2020). “Perspectiva general del debido proceso en el nuevo texto constitucional cubano”, en LLedó, F., Benítez, I. F. y Mendoza, J. (Dir.), Garantías de los derechos en el nuevo panorama constitucional cubano, Ediciones ONBC, La Habana.
MENDOZA, J. (2015). Derecho Procesal. Parte General, Editorial Universitaria Félix Varela, La Habana.
MENDOZA, J. Y GOITE, M. (2020). “El debido proceso penal en Cuba”, en Lledó, F., Benítez, I.F. y Mendoza, J.(Dir.), Garantías de los derechos en el nuevo panorama constitucional cubano, Ediciones ONBC, La Habana.
MENDOZA, J., MANSO, J. Y HIERRO, L.A. (2019). “Evolución, reforma y actualidad del proceso civil en Cuba”, en Mendoza, J. (Dir.) y Manso, J. (Coord.), Los retos del debido proceso ante los nuevos paradigmas del Derecho Procesal, Ediciones ONBC, La Habana.
MULLERAT, R. (2002). El futuro de la abogacía y la formación del abogado. http://afduam.es/wp-content/uploads/pdf/6/6900232-283_312.pdf.
ORTELLS, M. (2013). Derecho Procesal Civil, 12ma edición, Editorial Arazandi, SA.
OSTERLING, F. Y CASTILLO, M. (2020). Arbitraje y amparo. https://www.osterligfirm.com/Documentos/articulos/143_Arbitraje_y_amparo.pdf.
PÉREZ, I. Y HIERRO, L.A. (2020). “La tutela judicial efectiva en el ámbito constitucional cubano”, en Lledó, F., Benítez, I.F. y Mendoza, J. (Dir.), Garantías de los derechos en el nuevo panorama constitucional cubano, Ediciones ONBC, La Habana.
PÉREZ, M.E. Y MENDOZA, J. (2017). “El arbitraje comercial internacional en Cuba. Comentario a su tratamiento normativo”, en Dávalos, R. y Moreno, M. (Coord.), Estudios sobre Arbitraje en Cuba, Ediciones ONBC, La Habana.
PÉREZ, Y. Y ARIAS, G. (2018). Arbitraje VS Administración. Reflexiones en torno a la práctica arbitral en la conflictividad tributaria, en Memorias de la 4ta Conferencia Internacional sobre Arbitraje y Mediación, celebrada del 21 al 23 de enero de 2018 en La Habana, Cuba.
RENGEL, P. (2021). “Arbitraje y garantías constitucionales procesales”, AVANI, No.2. https://avarbitraje.com/wp-content/uploads/2022/03/ANAVI-Nro2-A8-pp-155-191.pdf .
SANTISTEVAN, J. (2008) “Arbitraje y proceso civil, ¿vecinos distantes?: el debido proceso en sede arbitral”, en Ius La Revista, No.37. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo%3Fcodigo%3D6082815ved.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Zaimí Guerra Velázquez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores reservan sus derechos de autor y ceden el derecho de la primera publicación a la revista, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons CC BY NC SA. Esto permite a la comunidad científica y al público en general compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material siempre que se dé crédito al autor y licencien sus nuevas creaciones bajo los mismos términos.
Los autores pueden negociar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales para la entrega no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluir el artículo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando siempre señalar claramente que el trabajo fue publicado por primera vez en esta revista. Se permite y se sugiere a los autores publicar su artículo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que esto puede conducir a intercambios productivos y a una difusión mejor y más rápida del trabajo publicado. (Ver el efecto del acceso abierto).