https://ojs.onbc.cu/index.php/revistaonbc/issue/feedBoletín ONBC. Revista Abogacía2025-01-23T14:23:52+00:00MSc. Maria Teresa Benito Menéndezmaria.benito@jdn.onbc.cuOpen Journal Systems<p><strong>Boletín ONBC. Revista Abogacía </strong>es una publicacion científica, de acceso abierto, con un proceso de revisión por pares y a doble ciego. Con una periodicidad semestral, publica sus números en junio y diciembre. Acepta artículos originales e inéditos en español sobre el derecho comparado, la jurisprudencia y doctrina de Cuba y el mundo. Se dirige a abogados, juristas, académicos, estudiantes y cualquier otra persona interesada en el saber jurídico. Es editada por la Organización Nacional de Bufetes Colectivos de Cuba.</p>https://ojs.onbc.cu/index.php/revistaonbc/article/view/153Derecho migratorio; su impacto en Europa e Iberoamerica2025-01-16T18:25:50+00:00Dr. Miguel Cid Cebrián miguel@estudiojuridicomiguelcid.com<p>Según la última encuesta del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas de España), el tema o problema de la inmigración se ha convertido en la primera preocupación del país.</p> <p>Pues bien, habría que leer el libro de Hein de Haas, recientemente publicado por editorial Península y titulado <em>“Los mitos de la Inmigración. 22 falsos mantras sobre el tema que más nos divide”,</em> para comprobar como sobre esta cuestión existen una serie de mitos fomentados por los políticos y a su vez los medios de comunicación, para darnos cuenta que no es así lo que parece, ya que, como señala dicho autor, no son ciertas muchas afirmaciones que se dan por inamovibles.</p> <p>Por ejemplo, el de que la migración aumenta a medida que los países pobres se hacen más ricos o que el desarrollo conduce a más migración y no a menos, ya que como señala el mismo, el desarrollo conduce a un aumento de las capacidades y aspiraciones de los posibles inmigrantes.</p> <p>Todo ello conduce a falsas ideas, e ideologías y a su vez a leyes o procesos derivados de las mismas erróneos y equivocados, como sucede en la legalización de inmigrantes y más con derecho a asilo y a la condición de refugiados, bien sean adultos o menores.</p> <p>El artículo trata, por ello, en analizar la cuestión y denunciar aquellas actuaciones contrarias a derecho.</p> <p> </p> <p> </p> <p><strong> </strong></p> <p><strong> </strong></p> <p> </p>2025-01-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Dr. Miguel Cid Cebrián https://ojs.onbc.cu/index.php/revistaonbc/article/view/154INFORME PERICIAL DESDE UN ENFOQUE NORMATIVO FUNDAMENTADO EN PARÁMETROS INTERNACIONALES2025-01-22T21:21:27+00:00Ericka Fernanda Cordero Abadericka.corderoa@ucuenca.edu.ecJuan Antonio Peña Aguirrejuan.pena@ucuenca.edu.ec<p>El informe pericial nace como elemento de prueba en el sistema procesal y cobra importancia en el sistema acusatorio, que cuenta con lineamientos básicos en el Reglamento del Sistema Pericial Integral de la Función Judicial, sin embargo, en la misma normativa general se especifica que en el marco de un proceso judicial puede incorporarse en calidad de perito un experto internacional ante la ausencia de peritos locales y nacionales. Por tanto, el objetivo de este estudio es diseñar un modelo de informe pericial desde el enfoque normativo, sustentado en parámetros internacionales, en Cuenca-Ecuador, período 2023, a partir la valorar diversas normativas internacionales que regulen el sistema pericial y que sirvan de sustento para la realización de los informes periciales, establecer semejanzas y diferencias de los elementos estructurales de los informes periciales, contrastar la normativa ecuatoriana con respecto a las normativas internacionales e identificar las percepciones de los auxiliares de justicia respecto a los elementos constitutivos del IP. El enfoque fue cualitativo, alcance exploratorio, tipo de diseño fenomenológico y no experimental. Se trabajó con 12 peritos entre locales, nacionales e internacionales. Las técnicas empleadas fueron la revisión documental y la entrevista a profundidad, realizada a los expertos, para la obtención de información sobre cuáles deben ser los elementos constitutivos que debe contener un informe pericial. Los resultados obtenidos, apuntaron al análisis de los registros normativos e informes periciales, al aporte de los elementos constitutivos de los informes periciales, así como las percepciones, posibilidades, limitaciones y necesidades en cuanto a la realidad.</p>2025-01-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ericka Fernanda Cordero Abad, Juan Antonio Peña Aguirrehttps://ojs.onbc.cu/index.php/revistaonbc/article/view/156EL JUICIO DE AMPARO EN MÉXICO The amparo trial in mexico2025-01-22T21:53:46+00:00Arturo Rivera Pineda.aztecas75@yahoo.com<p>El Juicio de Amparo, ha acaparado la atención en la formación de los juristas mexicanos debido a que, en el entramado normativo se ha mitificado, idealizando su trascendencia, por lo que su estudio, ocupa un sitio de relevancia en el programa educativo de la disciplina. Se presenta como si esa institución fuera creación exclusiva de un nacional mexicano de manera única. Ello se debe a la función mítica que se le atribuye como un mecanismo jurídico destinado a limitar o impedir el ejercicio abusivo del poder por parte de las autoridades y con sus ultimas reformas, incluyendo a otros ciudadanos la posibilidad de impedirlo así de manera semejante; defendiendo al ciudadano del arbitrario o abusivo ejercicio del mismo. En el plano fáctico, lleva al estudioso a idealizar la perspectiva de manejarlo con pulcritud y capacidad única; esperando solucionar sus asuntos descansando en el dominio pleno del juicio de amparo, para con ello, cincelar el sistema político “justo” en el que aspira desenvolver su ejercicio profesional. En el presente trabajo se expone una breve semblanza generalizada del mencionado juicio y los criterios más básicos en su funcionamiento, en virtud de que profundizar en su comprensión plena requiere un ejercicio constante en su implementación en los tribunales. La institución está estrechamente vinculada con la vigencia y observancia de los derechos fundamentales. Al interior de los grupos humanos y en el perfeccionamiento del ejercicio del gobierno de los estados.</p> <p> </p>2025-01-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Arturo Rivera Pineda.https://ojs.onbc.cu/index.php/revistaonbc/article/view/157REFLEXIONES SOBRE LA IMPORTANCIA DE PERFECCIONAR LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS DECISIONES DEL COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU SOBRE LOS EMIGRANTES2025-01-22T22:12:53+00:00Andrew C. Dekanyandrewcdekany@gmail.com<p>La presentación gira sobre la importancia de perfeccionar los derechos humanos, basado en un caso real de una una clienta, la Sra. Nell Toussaint, a la que empecé a representar en 2011 después de que se le denegara el acceso a un programa canadiense existente que proporcionaba asistencia sanitaria a inmigrantes, a pesar de que estaba gravemente enferma y corría el riesgo de sufrir consecuencias negativas irreversibles para su salud e incluso la muerte. Su situación migratoria en Canadá en ese momento era irregular. Había llegado de Granada en 1999, pero permaneció más de los 6 meses permitidos sin obtener un visado.</p>2025-01-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Andrew C. Dekanyhttps://ojs.onbc.cu/index.php/revistaonbc/article/view/158EL SOFT LAW MERCANTIL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO CUBANO2025-01-22T22:22:09+00:00Luciano Leyva Quintana quintana.l.0902@gmail.com<p>Este artículo tiene como objetivo analizar la naturaleza jurídica del <em>Soft Law</em> mercantil en el contexto de la contratación comercial internacional en Cuba, especialmente tras la reforma legislativa impulsada por la Constitución de 2019. Se explorará cómo se aplican estos instrumentos en las diferentes jurisdicciones mercantiles internacionales del país. A través de un breve análisis, se examinarán los principios UNIDROIT como ejemplos representativos de <em>Soft Law</em>, destacando su relevancia en la regulación de las relaciones comerciales. Estos principios no solo orientan las prácticas contractuales, sino que también facilitan un marco normativo flexible que puede ser incorporado en los contratos, adaptándose a las particularidades del comercio internacional y al entorno jurídico cubano. Este estudio busca ofrecer una visión comprensiva de cómo el <em>Soft Law</em> puede influir en la dinámica del comercio internacional en Cuba y su integración en el sistema legal vigente.</p> <p> </p>2025-01-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Luciano Leyva Quintana https://ojs.onbc.cu/index.php/revistaonbc/article/view/155Robo con violencia e intimidación en las personas2025-01-23T13:07:12+00:00María Elvira Batista Ojeda melvira@uo.edu.cu Darina Ortega Leóndarina@uo.edu.cu2025-01-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 María Elvira Batista Ojeda, Darina Ortega Leónhttps://ojs.onbc.cu/index.php/revistaonbc/article/view/159Asesinato en tentativa2025-01-23T13:21:46+00:00Liuver Camilo Momblanc liuverc@uo.edu.cu2025-01-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Liuver Camilo Momblanchttps://ojs.onbc.cu/index.php/revistaonbc/article/view/160Robo con violencia o intimidación en las personas, incumplimiento del deber de denunciar y encubrimientorsonas2025-01-23T13:35:55+00:00María Elvira Batista Ojedamelvira@uo.edu.cuDarina Ortega Leóndarina@uo.edu.cu2025-01-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 María Elvira Batista Ojeda, Darina Ortega Leónhttps://ojs.onbc.cu/index.php/revistaonbc/article/view/161Daños a bienes del patrimonio cultural como medio a fin para cometer robo con fuerza en las cosas2025-01-23T13:49:44+00:00Celín Pérez Nájeracelinpn@unica.cu2025-01-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Celín Pérez Nájerahttps://ojs.onbc.cu/index.php/revistaonbc/article/view/162DELITOS DE ASESINATO 2025-01-23T14:02:07+00:00María Elvira Batista Ojedamelvira@uo.edu.cuDarina Ortega Leóndarina@uo.edu.cu2025-01-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 María Elvira Batista Ojeda, Darina Ortega Leónhttps://ojs.onbc.cu/index.php/revistaonbc/article/view/163Delito de tráfico de personas 2025-01-23T14:13:49+00:00Celín Pérez Nájeracelinpn@unica.cu2025-01-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Celín Pérez Nájerahttps://ojs.onbc.cu/index.php/revistaonbc/article/view/164Homicidio culposo2025-01-23T14:23:52+00:00Liuver Camilo Momblancliuverc@uo.edu.cu2025-01-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Liuver Camilo Momblanc