Boletín ONBC. Revista Abogacía https://ojs.onbc.cu/index.php/revistaonbc <p><strong>Boletín ONBC. Revista Abogacía </strong>es una publicacion científica, de acceso abierto, con un proceso de revisión por pares y a doble ciego. Con una periodicidad semestral, publica sus números en junio y diciembre. Acepta artículos originales e inéditos en español sobre el derecho comparado, la jurisprudencia y doctrina de Cuba y el mundo. Se dirige a abogados, juristas, académicos, estudiantes y cualquier otra persona interesada en el saber jurídico. Es editada por la Organización Nacional de Bufetes Colectivos de Cuba.</p> Organización Nacional de Bufetes Colectivos (ONBC) es-ES Boletín ONBC. Revista Abogacía 2789-0910 <p>Los autores que publican en esta revista aceptan las siguientes condiciones:<br /><br />Los autores reservan sus derechos de autor y ceden el derecho de la primera publicación a la revista, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">CC BY NC SA.</a> Esto permite a la comunidad científica y al público en general compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material siempre que se dé crédito al autor y licencien sus nuevas creaciones bajo los mismos términos.</p> <p>Los autores pueden negociar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales para la entrega no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluir el artículo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando siempre señalar claramente que el trabajo fue publicado por primera vez en esta revista. Se permite y se sugiere a los autores publicar su artículo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que esto puede conducir a intercambios productivos y a una difusión mejor y más rápida del trabajo publicado. (Ver el efecto del acceso abierto).</p> EL CONTROL JUDICIAL DE LA MEDIDA CAUTELAR DE PRISIÓN PROVISIONAL: ALGUNAS EXPERIENCIAS EN SU APLICACIÓN DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY DEL PROCESO PENAL https://ojs.onbc.cu/index.php/revistaonbc/article/view/166 <p><em>La prisión provisional en Cuba, como medida cautelar de carácter excepcional, ha sido objeto de tensiones entre la necesidad de garantizar el desarrollo del proceso penal y el respeto a los derechos fundamentales del imputado. Este artículo examina el control judicial de dicha figura en el ordenamiento jurídico cubano, analizando sus fundamentos teóricos, su evolución normativa y los desafíos prácticos derivados de su aplicación. A partir de un enfoque crítico, se identifican distorsiones interpretativas y discrepancias en la ejecución de la medida, muchas de ellas relacionadas con la ponderación de los presupuestos legales y el principio de proporcionalidad. Asimismo, se valora el impacto de las reformas procesales recientes, destacando los avances y persistentes contradicciones en la práctica judicial. El estudio concluye con reflexiones sobre la necesidad de fortalecer los mecanismos de control jurisdiccional para evitar aplicaciones arbitrarias, asegurando que la prisión provisional cumpla con su función cautelar sin vulnerar las garantías del debido proceso.&nbsp; </em></p> Feliberto Romero Chávez Alexander Cabrera Monroy Didier Camacho Francisco Derechos de autor 2025 Feliberto Romero Chávez, Alexander Cabrera Monroy, Didier Camacho Francisco https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-10 2025-07-10 74 1 26 EFECTIVIDAD DE LAS DILIGENCIAS PREPARATORIAS EN EL SISTEMA PROCESAL ECUATORIANO https://ojs.onbc.cu/index.php/revistaonbc/article/view/167 <p style="margin: 0cm; text-align: justify; line-height: 150%;"><span lang="ES-MX">Para presentar una demanda o iniciar un proceso judicial es necesario verificar los argumentos, pruebas e información con que se cuenta para poder sostener la teoría del caso en el proceso y alcanzar la pretensión. En función de este objetivo, existen las diligencias preparatorias para solucionar cuestiones jurídico-procesales que se presentan previo a iniciar el proceso principal; en este sentido, nuestra norma procesal, el Código Orgánico General de Procesos, ha establecido las diligencias preparatorias con el fin de determinar o completar la legitimación activa o pasiva de las partes en el futuro proceso o adelantar la práctica de prueba urgente que pudiera perderse. En este trabajo abordaremos, los conceptos de diligencia preparatoria, las diligencias preparatorias en otras legislaciones y los alcances que pudieran tener, a fin de determinar su utilidad práctica y la forma de solicitarlas. </span></p> Juan Cristóbal Piedra Andrade Yadira Fabiola Ordóñez Matailo Derechos de autor 2025 Juan Cristóbal Piedra Andrade, Yadira Fabiola Ordóñez Matailo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-10 2025-07-10 74 27 53 LA NARCOVIOLENCIA, UN ANÁLISIS CRIMINOLÓGICO DEL FENÓMENO https://ojs.onbc.cu/index.php/revistaonbc/article/view/168 <p>La violencia inusitada y desbordada que estamos viviendo en los países donde se ha presentado una escalada de poder de los carteles de la droga, atiende a una serie de eventos político sociales que han degradado a nuestras comunidades, al grado de convertir nuestra propia población en un caldo de cultivo para la “contratación” de personas que en otras condiciones no hubieran delinquido, y que, dado las circunstancias económicas y criminodinámicas que favorecen, sino que incentivan la participación, ahora vemos un fortalecimiento a todos los niveles de esta criminalidad organizada, pero desafortunadamente, también se presenta emparejada, un incremento sustancial de la violencia en nuestras calles, que ya no solo atiende a la preservación de los cotos de poder de los grupos delictivos, sino que responde a la necesidad de pertenencia a los grupos a nivel local, la supremacía de éstos y la imposición de ellos por encima de grupos antagónicos; sin dejar de mencionar que la posible presencia de corrupción de ciertos niveles de gobierno, pudiera estar promoviendo un actuar consensuado que termina por darles un alcance prácticamente dictatorial y profundamente disruptivo.</p> Miguel Ángel Álvarez Martínez Juan Antonio Peña Aguirre Derechos de autor 2025 Miguel Ángel Álvarez Martínez, Juan Antonio Peña Aguirre https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-10 2025-07-10 74 54 71 LA VIOLENCIA DE GÉNERO COMO AGRAVANTE EN EL DELITO DE AMENAZAS. ELEMENTOS METODOLÓGICOS PARA SU DETERMINACIÓN https://ojs.onbc.cu/index.php/revistaonbc/article/view/169 <p><em>La desigualdad de género, se configura como un mecanismo de poder social mediante el cual las mujeres quedan sometidas a los hombres, ello ha generado un aumento considerable de actos de violencia contra las féminas. El presente artículo tiene como objetivo establecer los elementos metodológicos que permitan determinar la comisión del delito de Amenazas como consecuencia de la violencia de género. </em></p> <p><em>Para ellos se sistematizaron los enfoques teórico- doctrinales sobre la violencia de género como agravante y sus especificidades en el delito de Amenazas, a los fines de la construcción teórica de esta figura delictiva en el ordenamiento penal. Para el diagnóstico del estado actual del objeto de estudio, se utilizaron métodos y técnicas, entre los que se encuentran el análisis documental, el jurisprudencial y la entrevista semiestructurada, lográndose identificar las principales fisuras que aún presenta el proceso penal en la investigación de los delitos cometidos como consecuencia de la violencia de género, específicamente el de Amenazas; lo que permitió presentar la propuesta de pautas metodológicas para identificar el fenómeno en esta tipicidad delictiva.</em></p> Feliberto Romero Chávez Elizabeth Castillo Núñez Anyeli González Borges Derechos de autor 2025 Feliberto Romero Chávez, Elizabeth Castillo Núñez      , Anyeli González Borges https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-10 2025-07-10 74 72 86 HACIA LA APLICACIÓN DE PRÁCTICAS RESTAURATIVAS DIRIGIDAS A LOS MENORES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL EN CUBA https://ojs.onbc.cu/index.php/revistaonbc/article/view/170 <p><em>El fenómeno de la transgresión legal de los menores y la delincuencia juvenil se ha presentado en todas las formaciones sociales manifestándose de diferentes formas en correspondencia con el momento histórico concreto. En este sentido las prácticas restaurativas surgen como respuestas innovadoras a este fenómeno dadas las limitaciones del sistema penal tradicional.&nbsp; En Cuba se intensifican los esfuerzos para erradicar o minimizar las causas o condiciones que conllevan a los niños o jóvenes hacia conductas transgresoras de la ley. Es por ello que este aspecto se aborda en el presente artículo, lo cual es de vital importancia pues son disímiles los hechos delictivos que se llevan a cabo por menores de edad y es necesaria su protección en materia legal.</em></p> Naivi Hernández Cardoso Diuval Rodríguez Cedeño Derechos de autor 2025 Naivi    Hernández Cardoso  , Diuval Rodríguez Cedeño https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-10 2025-07-10 74 87 109 “ALGUNOS APUNTES TEÓRICOS SOBRE EL FENÓMENO DE LA VIOLENCIA VICARIA POR MOTIVOS DE GÉNERO” https://ojs.onbc.cu/index.php/revistaonbc/article/view/171 <p><em>La violencia vicaria es una de las formas de manifestación de la violencia de género, cometida por el hombre en contra de la mujer, pero ejercida sobre terceros para sus fines. Su tratamiento es novedoso, pues en Cuba no existen investigaciones asociadas a este tipo de violencia al no ser identificado este fenómeno como violencia por motivo de género. El presente artículo permite establecer los principales fundamentos teóricos de la violencia, la violencia de género y sus tipos, la conceptualización de la violencia vicaria a partir de los diferentes criterios doctrinales, sus manifestaciones y características.</em><em>Los métodos utilizados son histórico-lógicos para </em><em>comprender el comportamiento del fenómeno de la violencia a través de la historia y la lógica de su desarrollo y evolución</em><em> y el método teórico-jurídicos para el análisis bibliográfico y doctrinal, el examen de los elementos del tema investigado y definir conceptos esenciales. </em></p> Yessys Yuliet Martínez Ruiz Lizandra González López Derechos de autor 2025 Yessys Yuliet Martínez Ruiz, Lizandra González López https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-10 2025-07-10 74 110 137 LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL Y EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD. UNA MIRADA DESDE LA NORMATIVA CUBANA ACTUAL https://ojs.onbc.cu/index.php/revistaonbc/article/view/172 <p><em>El trabajo parte de conceptualizar la justicia constitucional como complemento básico para la aplicabilidad del derecho constitucional, para desembocar en el control de constitucionalidad, entendido en sentido amplio como el poder o facultad atribuida al juez o magistrado de analizar su decisión en un caso concreto, de no aplicar la norma que a su criterio resulta inconstitucional. Se Destaca la esencia de la función del juez dentro del ordenamiento jurídico, a la vez que se evalúan los mecanismos de control de constitucionalidad a tenor del ordenamiento jurídico cubano actual, ofreciendo recomendaciones que, a criterio de las autoras, contribuyen a su perfeccionamiento, con miras a salvaguardar las garantías de las persones que solicitan tutela jurídica por vulneración de sus derechos constitucionales.</em></p> Yuneisy Pérez Ricardo Marianela Mendibur Marange Sergio Acebal Jiménez Derechos de autor 2025 Yuneisy Pérez Ricardo, Marianela Mendibur Marange, Sergio Acebal Jiménez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-10 2025-07-10 74 138 149 LA PREVENCIÓN DE MANIFESTACIONES DE CORRUPCIÓN PRIVADA EN CUBA EN LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. UNA MIRADA Y PROPUESTAS DESDE EL ASESORAMIENTO JURÍDICO https://ojs.onbc.cu/index.php/revistaonbc/article/view/173 <p>En este artículo se establecen algunos elementos para identificar la corrupción en el sector privado para ello se define la corrupción privada y se analizan los principales mecanismos que desde el punto de vista internacional se regulan para enfrentar este fenómeno. Se analiza el fundamento jurídico de la actividad privada en Cuba y la evolución normativa de este sector. En función del trabajo de asesoramiento se proponen algunas pautas para prevenir hechos de corrupción privada en Cuba.</p> Gretter de la Caridad Cantero Moscoso Orelvis Jacomino Rodríguez Derechos de autor 2025 Gretter de la Caridad Cantero Moscoso, Orelvis Jacomino Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-10 2025-07-10 74 150 167 LA ÉTICA EN EL DERECHO DE LAS FAMILIAS Y SU CONTRIBUCIÓN DESDE EL PROCESO AL ÓPTIMO EJERCICIO DE LA ABOGACÍA https://ojs.onbc.cu/index.php/revistaonbc/article/view/174 <p>El ejercicio de la abogacía es inseparable de la actuación ética de sus protagonistas en todo momento y circunstancia, aun fuera de los estrados o lugares donde se desempeñen. No es algo reservado en exclusiva para jueces, el ministerio público o funcionarios de cualquier nivel, a la vez que la ética transversaliza todas las ramas del Derecho. El presente trabajo, sin desconocer esa peculiar universalidad, centra su análisis en el ámbito procesal familiar en el cual es necesario tener como cabecera entre otros, los textos tanto de la Constitución, el Código de las Familias, el Código de procesos, como el Código de ética de la Organización Nacional de Bufetes Colectivos. No se pretende dar recetas, sólo llegar al convencimiento de que, en esta profesión, la ética es tan obligadamente necesaria, como el respirar.</p> Guillermo Rodríguez Gutiérrez Derechos de autor 2025 Guillermo Rodríguez Gutiérrez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-10 2025-07-10 74 168 188