Legal Duties in the Constitution of the Republic of Cuba of 2019. Possible Interrelation with the Procedural Area

Authors

  • Beatriz Fernández Hernández Bufete Colectivo del Cerro
  • Jessica Ramos Fernández Centro de Inmunología Molecular

Keywords:

legal duty, Constitution, procedural normative development.

Abstract

Both in the theoretical framework and in normative systematics, the category «duty» has been secondarily addressed over the legal stages. This «oblivion» has resulted from a singularity of causes, mainly social-historical, that impinged upon the development of the legal thinking. However, the social transcendence of this institution, its functions and distinctive characteristics, endows it with essence, content and functionality of its own that differentiate it from other related categories, making it deserve its own space within doctrinal analysis and normative development. This phenomenon has been evident in the Cuban constitutional regulation, a superiority in the ruling Magna Carta being manifest, as compared to its predecessor, regarding the systematics of «duties».  In turn, concerning the normative development evoked by the constitutional precepts, an imbrication between the procedural area and the constitutional duties can be discerned. 

Warning: file_put_contents(/var/www/html/ojs/cache/fc-pluginSettings-1-usagestatsplugin.php): failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/ojs/lib/pkp/classes/cache/FileCache.inc.php on line 90

References

AGUILÓ REGLA, J. (2001). Sobre la Constitución del Estado Constitucional. Doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 24, 457-429.

ALEMANY, M. (2015). Ricos y pobres: sobre el fundamento y alcance del deber de ayuda al prójimo. Doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 38, 159-188.

Asamblea Nacional del Poder Popular (2019). Constitución de la República de Cuba proclamada el 10 de abril de 2019. Gaceta Oficial de la República de Cuba, 5, de 10 de abril de 2019, Extraordinaria.

Asamblea Nacional del Poder Popular (2021). Ley 140 del 28 de octubre de 2021 «De los Tribunales de Justicia». Gaceta Oficial de la República de Cuba, 137, de 7 de diciembre de 2021, Ordinaria.

Asamblea Nacional del Poder Popular (2021). Ley 141 del 28 de octubre de 2021 «Código de Procesos». Gaceta Oficial de la República de Cuba, 138, de 7 de diciembre de 2021, Ordinaria.

Asamblea Nacional del Poder Popular (2022). Ley 153 del 15 de mayo de 2022 «Del Proceso de Amparo de los Derechos Constitucionales». Gaceta Oficial de la República de Cuba, 74, de 15 de julio de 2022, Ordinaria.

ÁVILA SANTAMARÍA, R. (2008). Neoconstitucionalismo y Sociedad. Ecuador. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

BOBBIO, N. & MATIEUCCI, N. (1982). Diccionario de Política. España: Editorial Siglo XXI.

BOBBIO, N. (1984). La funzione promozionale del diritto rivisatata. Sociologia Del Diritto, 3, 25–30.

BREWER-CARÍAS, A. R. (2011). Constitutional Courts as Positive Legislators in Comparative Law. New York: Cambridge University Press.

BULTÉ, F. (2004a). Teoría del Estado y del Derecho, Teoría del Derecho. La Habana: Editorial Félix Varela.

BULTÉ, F. (2004b). Teoría del Estado y del Derecho, Teoría del Estado. Félix Varela.

CABANELLAS DE TORRES, G. (2003). Diccionario Jurídico Elemental. Guatemala: Ed. Heliasta.

Constitución de la República de Cuba de 1976 (2005), reformada en 1992 y en 2002. La Habana: Ministerio de Justicia.

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia No. T-125/94. M.P. CIFUENTES MUÑOZ, EDUARDO; 14 de marzo de 1994.

DABIN, J. (2003). Doctrina general del Estado. Elementos de filosofía política. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

DAMIÁN TRAVERSO, J. (2003). La Razón del deber moral y jurídico. Madrid: Ed. Dykinson S.L.

DEL CASTILLO DEL VALLE, A. (2003). Ley de Amparo Comentada. 6. México: Ed. Jurídicas Alma S.A

DENISOV, A. & KIRICHENKO, M. (1959). Derecho Constitucional Soviético. Moscú: Ediciones en Leguas Extranjeras.

ESCOBAR, F. (2000). Cuestiones Fundamentales en torno al Deber Jurídico. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

ESTÉVEZ ARAÚJO, J. A., CAPELLA, J. R. & AL, E. (2013). El libro de los deberes: las debilidades e insuficiencias de la estrategia de los derechos. Madrid: Ed. Trotta.

FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, V. &. SAMANIEGO BEHAR, N. (2011). El juicio de amparo: historia y futuro de la protección constitucional en México. Revista IUS, 5(27).

FERRAJOLI, L. (2004). Derechos y garantías. La ley del más débil. Madrid: Ed. Trotta.

FERRAJOLI, L. (2011). Poderes salvajes. La crisis de la democracia constitucional. Madrid: Ed. Trotta.

FERRAJOLI, L. (2014). La democracia a través de los derechos. El constitucionalismo garantista como modelo teórico y como proyecto político. Madrid: Ed. Trotta.

FERRAJOLI, L. (2018). Constitucionalismo más allá del Estado. Trad. Perfecto Andrés Ibáñez. Madrid. Ed. Trotta S.A.

FERRER MAC-GREGOR, E. (2006). El Amparo Iberoamericano. Estudios constitucionales, 4(002), Centro de Estudios Constitucionales Santiago, Chile, pp. 39-65;

FRANCISCO BENVENUTO, M. (2015). Diferencias Terminológicas sobre el concepto de Amparo en Derecho Constitucional en países de lengua castellana. Cultura Latinoamericana, 22(2), 181–205.

GAMERO CASADO, E. & FERNÁNDEZ RAMOS, S. (2007). Manual Básico de Derecho Administrativo. Madrid: Ed. Tecnos.

GARCÍA DE ENTERRÍA, E. & FERNÁNDEZ, T. R. (2008). Curso de Derecho Administrativo II. España: Civitas Ediciones S.L.

GARCÍA MÁYNEZ, E. (2011). Capítulo X. En La Noción del Deber jurídico, Introducción al Estudio del Derecho (pp. 259-270). México: Ed. Porrúa.

GARCÍA MESA, M. & HOYOS JIMÉNEZ, C. (2003). De los Deberes y Obligaciones del Ciudadano. Centro de Investigaciones Socio Jurídicas – CISFADER. Chía, Colombia. Universidad de la Sabana.

GARCINI GUERRA, H. (1976). La Constitución del Estado Socialista Cubano. Revista Cubana de Derecho, 12.

GUASTINI, R. (1999). Distinguiendo: estudios de teoría y metateoría del derecho. Barcelona: Gedisa.

KANT, I. (1994). Grundlegungzur Metaphysik der Sitten) (1785), Trad. Manuel García Morente.

KELSEN, H. (1933). El método y los conceptos fundamentales de la Teoría Pura del Derecho. Trad. Legaz y Lacambra.

KELSEN, H. (1948). Teoría General del Estado. México: Editorial Nacional.

KELSEN, H. (1986). Teoría pura del Derecho. Trad. Roberto J. Vernengo. México: UNAM.

LANCHESTER, F. (2010). Los deberes constitucionales en el derecho comparado. Revista de Derecho Constitucional Europeo, 7(13), 67–81.

LANDA, C. (2011). El proceso de amparo en América Latina. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, XVII, 207-226.

LAPORTA, F. (1986). Algunos problemas de los deberes positivos generales (Observaciones a un artículo de Ernesto Garzón Valdés). Doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 3. 55-64.

LAPORTA, F. (1988). Sobre el concepto de derechos humanos. Doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 4. 18-24.

MACKIE, J. (1984). Can there be a Right Based Moral Theory? In Theories of Rights (pp. 168-181). Estados Unidos: Oxford University Press.

MARTÍNEZ GOIG, J. M. (2011). La constitucionalización de deberes. Revista de Derecho, UNED, 9, 111–148.

MCCORMACK BEQUER, M., & BALBER PÉREZ, M. (2007). Temas de Derecho Agrario Cubano. Tomo I. La Habana: Editorial Félix Varela.

MORENO CONA, S. (1902). Tratado del juicio de amparo conforme a las sentencias de los tribunales federales. México. Ed. Facsimilar.

OJEDA RODRÍGUEZ, N. DE LA C; En, OJEDA RODRÍGUEZ, N. & DELGADO VERGARA, T. (2000). La Obligación y su distinción con los demás Deberes jurídicos (pp. 51–53). Teoría General de las Obligaciones. Comentarios al Código Civil Cubano. Universidad de La Habana.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Aprobada en la Novena

Conferencia Internacional Americana por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Bogotá, Colombia. https://www.un.org

OSSORIO, M. (n.d.). Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. Primera Edición Electrónica. Guatemala: Datascan.

PECES-BARBA MARTÍNEZ, G. (1987). Los Deberes Fundamentales. Doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 4. 329-341.

PECES-BARBA MARTÍNEZ, G. (1988). Desobediencia civil y Objeción de Conciencia. Anuario de Derechos Humanos, 5, 159–176.

PECES-BARBA MARTÍNEZ, G. (1995). Cursos de derechos fundamentales. Teoría general. Madrid: Universidad Carlos III.

PEÑARANDA QUINTERO, H. R. (2010). Principios procesales del amparo constitucional. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 26(2), 363-440.

PINHO DE OLIVEIRA, M. F. (2015). El Sistema de Amparo Constitucional venezolano. Quaestio Iuris, 08(04), 2344-2364.

POU GIMÉNEZ, F. (2014). El nuevo amparo mexicano y la protección de los derechos: ¿ni tan nuevo ni tan protector? Anuario de Derechos Humanos, 10, 91-103.

PUFENDORF, S. L. D. D. (1734). Le Droit de la Nature et des Gens. Nature et Des Gens. Trad. Del Latín de J. Barbeyrac. Amsterdam.

RECASENS SICHES, L. (1974). Introducción al estudio del Derecho. México: Ed. Porrúa.

SÁNCHEZ GIL, R. A. (2005). El derecho de acceso a la justicia y al amparo mexicano. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, 4, 229-265.

SÁNCHEZ GONZÁLEZ, S. (2003). De la imponderable ponderación y otras artes del Tribunal Constitucional. Revista Teoría y Realidad Constitucional, 12–13, 1–30.

Published

2023-01-29

How to Cite

Fernández Hernández , B. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., & Ramos Fernández, J. . (2023). Legal Duties in the Constitution of the Republic of Cuba of 2019. Possible Interrelation with the Procedural Area. Revista De La Abogacía, (69), 20–33. Retrieved from https://ojs.onbc.cu/index.php/revistaonbc/article/view/103

Issue

Section

Artículos científicos
Contador de visualizaciones: Abstract : 104 vistas.