La investigación encubierta en el proceso penal cubano tras el Decreto-Ley 389/2019
Palabras clave:
reforma procesal, técnicas especiales de investigación, agente encubierto, principio de proporcionalidadResumen
Este estudio se centra en analizar cuestiones esenciales vinculadas a la introducción de la investigación encubierta como técnica de investigación especial dentro del proceso penal cubano. El objetivo es analizar la adecuación del marco regulatorio a las exigencias que se derivan del principio de proporcionalidad, aunque incidentalmente se sugiere algún criterio interpretativo con el fin de clarificar los límites de la actuación legítima del agente encubierto, puesto que de ello dependerá la validez procesal del material probatorio obtenido mediante el empleo de esta técnica especial de investigación.Warning: file_put_contents(/var/www/html/ojs/cache/fc-pluginSettings-1-usagestatsplugin.php): failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/ojs/lib/pkp/classes/cache/FileCache.inc.php on line 90
Citas
Ahumada, C. (2011). El fin del principio de objetividad y los nuevos desafíos del Ministerio Público Fiscal. En Memorias del XXVI Congreso Nacional de Derecho Procesal, Santa Fe, Argentina.
Alonso Pérez, F. (2003). Medios de investigación en el proceso penal (Legislación, comentarios, jurisprudencia, formularios), 2ª Ed. Madrid: Dykinson.
Asencio Mellado, J. M. (1999). Prueba prohibida y prueba preconstituida. Madrid: Trivium.
Bovino, A. (1998). Problemas del Derecho Procesal Penal contemporáneo. Buenos Aires: Editores del Puerto
Cafferata Nores, J. I. (2003). La prueba en el proceso penal. Buenos Aires: Depalma.
Carrizo González-Castell, A. (2017). La infiltración policial en España como medio de investigación en la lucha contra la corrupción. Revista Brasileira de Direito Processual Penal, 3 (2), pp. 511-536.
Del Pozo Pérez, M. (2006). El agente encubierto como medio de investigación de la delincuencia organizada en la Ley de Enjuiciamiento Criminal española. Criterio Jurídico, 6.
Expósito López, L. (2015). El agente encubierto. Revista de Derecho UNED, 17, 251-286.
Gascón Inchausti, F. (2001). Infiltración policial y agente encubierto. Comares: Granada.
Gimeno Sendra, J. V. (1988). El derecho de defensa. En Gimeno Sendra, J. V., Constitución y proceso (pp. 69-84). Madrid: Tecnos
Gómez de Liaño Fonseca-Herrero, M. (2004). Criminalidad organizada y medios extraordinarios de investigación. Madrid: Colex.
González-Cuéllar Serrano, N. (1990). Proporcionalidad y derechos fundamentales en el proceso penal. Madrid: Colex.
López-Fragoso Álvarez, T. (1991). Las intervenciones telefónicas en el proceso penal. Madrid: Colex.
Montoya, M. D. (2001). Informantes y técnicas de investigación encubiertas. Análisis constitucional y procesal penal, 2ª Ed. Buenos Aires: Ad-hoc.
Ormazabal Sánchez, G. (2015). El derecho a no incriminarse. Madrid: Civitas.
Planchadell Gargallo, A. (1999). El derecho fundamental a ser informado de la acusación. Valencia: Tirant lo Blanch, Valencia.
Zafra Espinosa de los Monteros, R. (2010). El policía infiltrado. Los presupuestos jurídicos en el proceso penal español. Valencia: Tirant lo Blanch.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores reservan sus derechos de autor y ceden el derecho de la primera publicación a la revista, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons CC BY NC SA. Esto permite a la comunidad científica y al público en general compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material siempre que se dé crédito al autor y licencien sus nuevas creaciones bajo los mismos términos.
Los autores pueden negociar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales para la entrega no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluir el artículo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando siempre señalar claramente que el trabajo fue publicado por primera vez en esta revista. Se permite y se sugiere a los autores publicar su artículo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que esto puede conducir a intercambios productivos y a una difusión mejor y más rápida del trabajo publicado. (Ver el efecto del acceso abierto).