Catastro y Registro de la Propiedad en Cuba. Una visión desde los principios de especialidad y legitimación / Cadastre and Land Registry in Cuba. A Vision from the Principles of Specialty and Legitimation
Palabras clave:
propiedad, registro de la propiedad, registrador, CubaResumen
El artículo analiza la importancia que tiene el catastrocomo una herramienta útil y necesaria para la publicidadinmobiliaria. Brinda la determinación gráfica para cumplimentarel principio de especialidad, al describir la finca.Así mismo se argumenta que con un catastro eficientey coordinado con el Registro de la Propiedad se logra unacercamiento más real entre la realidad física y la descripciónfísica de la finca inscripta en el Registro. De estaforma se contribuye a la seguridad jurídica inmobiliaria.The article analyzes the importance of the Cadastre as auseful and necessary tool for real estate advertising. Providesthe graphic determination to complete the specialtyprinciple, when describing the farm. Likewise, it is arguedthat with an efficient cadastre and coordinated with theProperty Registry, a more real approach is achieved betweenphysical reality and the physical description of theproperty registered in the Registry. This contributes to realestate legal security.Warning: file_put_contents(/var/www/html/ojs/cache/fc-pluginSettings-1-usagestatsplugin.php): failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/ojs/lib/pkp/classes/cache/FileCache.inc.php on line 90
Citas
Álvarez Caperochipi, J. A. (1998). Derecho Inmobiliario
Registral. Madrid, España: Civitas.
Amorós Guardiola, M. (2016). Recuperado de https//
www.casadellibro.com/
Apud De la Puente Fontanella, Aniuska. (Febrero
de 2003). El sistema registral cubano. Ponencia llevada
a cabo en el Encuentro Iberoamericano de Derecho
Registral Inmobiliario, Antigua, Guatemala.
Arnaiz Eguren, Rafael. (1998). El concepto de finca y
la trascendencia de su descripción en el Registro
de la Propiedad y en el catastro. Revista Crítica
de Derecho Inmobiliario, (645), p. 369.
Cabello de los Cobos, L. M. (1994). El Principio registral
de legitimación. Revista Critica de Derecho
Inmobiliario. p. 2311.
Cano González, Irma Edith. (2006, junio). Los principios
registrales. Recuperado de http://www.colescba.
org.ar/
Decreto Ley 332 Organización y funcionamiento del
Catastro Nacional. (2015, 9 de noviembre). Gaceta
Oficial. Recuperado de http://www.gacetaoficial.
cu/
Diez-Picaso, L. (1995). Fundamentos de Derecho Civil.
Madrid, España: Civitas.
Dorta Duque, M. (1951). Curso de legislación hipotecaria.
Revista Cubana de Derecho, (I), 23.
Enemark, S. (2004, 27 de octubre). La construcción
de políticas de información territorial. Recuperado
de http://www.land.aau.dk/enemark
García Henríquez, F. E. (2003). Sistema registral inmobiliario cubano. Ponencia llevada a cabo en el
Encuentro Iberoamericano de Derecho Registral,
Guatemala.
García García, José Manuel. (1994). La Finca como
base del sistema inmobiliario. Revista Crítica de
Derecho Inmobiliario, (625), 65.
González Barrón, Gunter. (s/a). Constitución y Principios
Generales. Recuperado de http://www.derechoycambiosocial.
com
Lacruz, S. (1984). Derecho inmobiliario registral.
Recuperado de http://www.iberlibro.com/
Liberal Requejo, J. (2010). La identificación gráfica
de las fincas registrales. Ponencia llevada a cabo
en el X Curso Iberoamericano de Derecho Registral,
Madrid, España.
López Medel, Jesús. (1995). Propiedad inmobiliaria
y seguridad jurídica. Estudios de Derecho y Sociología
Registral, 95.
Ley Española. Revista Crítica de Derecho Inmobiliario,
(50), p. 1319.
Ley Hipotecaria. (1861). Recuperado de http://vlex.es/
Ley 48 (2002). Recuperado de http://noticias.juridicas.
com/
Mateo Villa, I. (2016). Comentarios a la Ley Hipotecaria.
Recuperado de https://www.notariosyregistradores.
com/
Muñoz Cariñaos, F., & García García, J. M. (1974).
Identificación de las fincas rústicas. Recuperado
de https://dialnet.unirioja.es/
Miranda Hita, Jesús S. (2003, julio). Ley del Catastro
Inmobiliario (I), pp. 7-22. Recuperado de https://
www.boe.es/
Paz-Ares, Cándido. (1985). Seguridad jurídica y seguridad
del tráfico. Revista de Derecho Mercantil,
(175-176), 7.
Requejo Liberal, J. (2010). La identificación gráfica
de las fincas registrales, Artículo presentado por
los 50 años de la Ley Hipotecaria, Madrid. Recuperado
de http://dialnet.unirioja.es/
Roca Sastre, R. M. (1994). Instituciones de Derecho
Hipotecario. Barcelona, España: Bosch.
Roca Sastre, R. M. y Roca Sastre Muncunill, L. Derecho
Hipotecario. Barcelona, España: Bosch.
Sabene, S. E. (2018). Folio real, derecho real de superficie
y propiedad horizontal afectada por superficiario.
Anales. Recuperado de https://revistas.
unlp.edu.ar/
Samuel Kelly, F., Salas Rosette, F., y Arencibia Cabrera,
L. (2019, 2 de agosto). Desarrollo de un
sistema informativo para el catastro nacional en
Cuba con interés multifinalitarios. Recuperado
de http://www.agrimensura.com.
Swanston, G. R. (2002). Una aproximación a un
nuevo sistema registral catastral. Recuperado de
http://docplayer.es/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores reservan sus derechos de autor y ceden el derecho de la primera publicación a la revista, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons CC BY NC SA. Esto permite a la comunidad científica y al público en general compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material siempre que se dé crédito al autor y licencien sus nuevas creaciones bajo los mismos términos.
Los autores pueden negociar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales para la entrega no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluir el artículo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando siempre señalar claramente que el trabajo fue publicado por primera vez en esta revista. Se permite y se sugiere a los autores publicar su artículo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que esto puede conducir a intercambios productivos y a una difusión mejor y más rápida del trabajo publicado. (Ver el efecto del acceso abierto).