The Legal Protection of Persons in Vulnerable Situations in Intestate Succession from the Lens of the Cuban Family Reform
Keywords:
succession, families, vulnerability, relatives, consanguinity, affinity, affectionAbstract
Is still a challenge for the Cuban inheritance law, the need to make the transformations of the family law coincide with the inheritance law and not only to focus it on the blood relationship and on the protection of the surviving couple, either by marriage or common-law union, but to extend it to other related relatives who, being in a vulnerable situation due to disability, age or other causes, built significant affective bonds with the deceased, forming a family and who after his death, lost the only economic resource they had, who, being in a situation of vulnerability due to disability, age or other causes, built significant affective bonds with the deceased, forming a family and who, after his death, lost the only economic resource they had, since they lack relatives who can be obliged by law to provide alimony. Inheritance Law is the Law of Families mortis-causa.Warning: file_put_contents(/var/www/html/ojs/cache/fc-pluginSettings-1-usagestatsplugin.php): failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/ojs/lib/pkp/classes/cache/FileCache.inc.php on line 90
References
Berenice Dias, M. (2021). Manual de Direito das Famílias, 14. Ed. revisada y ampliada. San Salvador-Bahia, Brasil: Editora Jus Podivm.
CEPAL. (2019). Nota Informativa. http://www.cepal.org/es/nbotas/maltratopersonas-mayores-america-latina.
Cien Reglas de Brasilia. file:///home/chronos/ue1cf56c5043b429736d82c7c8429a9966db41960/Downloads/CIEN%20REGLAS%20DE%20BRASILIA%20actualizadas%20versi%C3%B3n%20abril%202018%20XIX%20Cumbre%20Judicial%20Asamblea%20Plenaria%20San%20Francisco%20de%20Quito%20.pdf
Código Civil de Colombia. http://leyes.co/codigo_civil/1025.htm
Código Civil Español. https://leyes.co/codigo_civil/1025.htm.
Constitución de la República de Cuba (2019). La Habana: Editora Política.
De la Cuesta, J. M. (2022). Código Civil y legislación complementaria. Boletín Oficial del Estado, edición actualizada. https://www.boe.es/biblioteca_juridica/codigos/codigo.php?id=034_Codigo_Civil_y_legislacion_complementaria&modo=2
Domínguez Hidalgo, C. (2005). Los principios que informan el Derecho de Familia chileno: su formulación clásica y su revisión moderna. Revista Chilena de Derecho, 32 (2), 205-218. https://www.redalyc.org/pdf/1770/177021336001.pdf
García Quiñones, R. (2019). Cuba: envejecimiento, dinámica familiar y cuidados. Novedades en Población, 15 (29), 129-140.
Ley 156/2022, “Código de las Familias”. Gaceta Oficial No. 87 Ordinaria.
Marrades Puig, A. (2016). Los nuevos derechos sociales: el derecho al cuidado como fundamento del pacto constitucional. UNED. Revista de Derecho Político, 97, 224-233. https://revistas.uned.es/index.php/derechopolitico/article/view/17623
Martínez Martínez, M. (2016). La sucesión intestada: revisión de la institución y propuesta de reforma. Madrid: Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado.
Mesa Castillo, O. (2010). La concepción del derecho Familiar en Cuba. En Manuel Lledó, F. & Ferrer Vanrell, M. P. (Dir.), Los nuevos retos del Derecho de Familia en el espacio común español-iberoamericano. (un estudio comparado: Cuba España y aportaciones de interés notable. Méjico, Colombia, República Dominicana). Madrid: Editorial Dykinson, S.L., Meléndez Valdés.
Munais, C. (15 de mayo, 2014). No me pegues más. El Universal, https://www.archivo.eluniversal.com.mx/ciudad-metropoli/2014/periodismo-deinvestigacion-34no-me-pegues-mas-34-1010509.
ONEI. (2017). Encuesta Nacional de Envejecimiento de la Población. La Habana: ONEI. http://www.onei. gob.cu/node/14725
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Maltrato de las personas mayores. http://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/elder-abuse .
Pautassi, L. C. (2018). El cuidado. Un camino virtuoso, un desafío inmediato. Revista de la Facultad de Derecho de México, LXVIII (272). http://www.dx.doi.org/10.22201/fder24488933e.2018.272-2.67588ndependiente.pdf
Pérez Gallardo, L. B. (2012). Familia y herencia en el derecho cubano ¿realidades sincrónicas? IUS Revista del Instituto de Ciencias jurídicas de Puebla, 6 (29), 155-157. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-21472012000100010
Pérez Gallardo, L. B. (2016). La legítima y la discapacidad: Una relectura de los requisitos ex lege para el beneficio de la especial protección o cualidad de legitimario asistencial (Breves acotaciones a tono con el artículo 12.5 de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad). En Estudios sobre la legítima asistencia (pp.169-197). La Habana: Ediciones ONBC.
Reyes Corripio Gil Delgado, M. (2020). La protección patrimonial de la persona mayor. ADC, tomo LXXIII, fasc. I.
https://vlex.es/vid/proteccion-patrimonialpersona-mayor-846945705
Rivero de Arhancet, M. & Ramos Cabanellas, B. (2009). Principios aplicables en las relaciones de familia. Revista de Derecho de la Universidad Católica del Uruguay, (4), 243-263. https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/revistadederecho/article/view/836
Tepedino, G. et al. (2014). Código Civil interpretadoconforme a Constituição da República, volumen IV. Rio de Janeiro-Sao Paulo: Editora Renovar.
Vaquer Aloy, A. (2007). Reflexiones sobre una eventual reforma de la legítima. InDret, 3. www.indret.com
Vaquer Aloy, A. (2015). La protección del testador vulnerable. Iuris Dictio, 14(16). https://doi.org/10.18272/iu.v14i16.731
Vaquer Aloy, A. (2020). El maltrato al causante vulnerable: a favor de una nueva causa de indignidad sucesoria. ADC, tomo LXXIII, fasc. III, 1067-1095.
Zeni, B. S. (2009). A evolução histórico-legal da filiação no Brasil. Revista Direito em Debate,18 (31), 77-79. https://www.revistas.unijui.edu.br/index.php/revistadireitoemdebate/article/view/641
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Rodolfo Echevarría Pereda

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores reservan sus derechos de autor y ceden el derecho de la primera publicación a la revista, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons CC BY NC SA. Esto permite a la comunidad científica y al público en general compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material siempre que se dé crédito al autor y licencien sus nuevas creaciones bajo los mismos términos.
Los autores pueden negociar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales para la entrega no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluir el artículo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando siempre señalar claramente que el trabajo fue publicado por primera vez en esta revista. Se permite y se sugiere a los autores publicar su artículo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que esto puede conducir a intercambios productivos y a una difusión mejor y más rápida del trabajo publicado. (Ver el efecto del acceso abierto).