The Principle of Socio-Affectiveness: A Perspective from the Protection of the Assembled Family in Cuba
Keywords:
principle of socio-affectivity, related father/mother, parental roles, assembled family bosomAbstract
The article highlights the importance of the principle of socio-affectivity for the development of the parental roles in the assembled family sine as central axis of the confidential relations that originate in this. The affect, as an essential element of any family modality, leaves aside, the patrimonial edge, to orient oneself in the bonds of affection, spirituality and understanding that should prevail in the bosom of the family, as long as they are strong and bring with them the bonds for the feeling that they profess. The solid affective bonds that arise in the bosom of the family assembly facilitate the granting of certain legal bonds such as the care and care of the child, the maintenance obligation and the communication regime between the father/mother and the related child, the latter when it is extinguished the assembly, decisions that respond to the principle of the best interests of the child and adolescent.Warning: file_put_contents(/var/www/html/ojs/cache/fc-pluginSettings-1-usagestatsplugin.php): failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/ojs/lib/pkp/classes/cache/FileCache.inc.php on line 90
References
Arés Muzio, P. (2010). La familia. Una mirada desde la Psicología. La Habana: Editorial Científico-Técnica.
Bosch, A. (2005). Las familias reconstituidas y las cuestiones de protección patrimonial. En AA.VV., Nous reptes del Dret de familia (coord. por Area de Dret Civil Università de Girona), Documenta Universitaria, Girona pp. 241-269.
Contreras, V. (2006). Ensamblados hasta que la muerte nos separe. Portularia, 12. https://docplayer.es/40310898-Ensamblados-hasta-que-la-muerte-nos-separe.html
De Albuquerque, R.P. (2007). A filiação socioafetiva no direito brasileiro e a impossibilidade de suades constituição posterior. Jus Navigandi, Teresina, 11 (1547). http://jus.uol.com.br
Farias, C. & Rosenvald, N. (2010). Direito das Famílias. 2da Ed. Río de Janeiro: Editora Lumen Juris.
Grosman, C. & Martínez Alcorta, I. (2000). Familias Ensambladas, Nuevas uniones después del divorcio. Ley y creencias. Problemas y soluciones legales. Buenos Aires: Editorial Universo.
Grosman, C.P. (2007). Las familias monoparentales y las familias ensambladas en el Mercosur y países asociados. En Hacia una armonización del Derecho de familia en el Mercosur y países asociados (pp.85-121). Buenos Aires: Lexis Nexis.
Herrera M. & Lathrop, F. (2017). Relaciones jurídicas entre progenitores e hijos desde la perspectiva latinoamericana. Revista de Derecho Privado, 32, 143-173.
Herrera, M. (2015). Socioafectividad e infancia. De lo clásico a lo extravagante. En Fernández, S. (Dir.), Tratado de derechos de niños, niñas y adolescentes, tomo I. Buenos Aires: Editorial Abeledo-Perrot.
Jociles Rubio, M.I. & Villamil Pérez, F. (2008). La duplicación de funciones y posiciones como estrategia para la construcción de la paternidad/maternidad en las familias reconstituidas. Anthropologica, XXVI (26).
Kemelmajer De Carlucci, A. (2010). El derecho de las familias en la jurisprudencia argentina. En El nuevo derecho de familia (pp. 101-131). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Lôbo, P. (2005). Paternidade socioafetiva e o retrocesso da Súmula Nº 301/STJ. En da Cunha Pereira (coord.), Anais do V Congresso Brasileiro de Direito de Família. Sao Pablo: IOB Thomson.
Montagna, P. (2016). Parentalidad socio-afectiva y las familias actuales. Revista de la Facultad de Derecho, 77, 219-235.
Oliveira, G. (2003). Critério jurídico da paternidade. Brasil: Reimpresión Coimbra, Almedina,
Palacio Valencia, M.C. (2009). Los cambios y transformaciones en la familia. Una paradoja entre lo sólido y lo líquido. Revista Latinoamericana de Estudios familiares, 1, 46-60.
Pereira, T. & Coltro, A. C. (2009). A socioafetividade e o cuidado: o direito de acrescer o nome do padrasto. En Direito das Famílias - Contributo do IBDFAM emhomenagem a DA CUNHA PEREIRA/ DÍAS (coord.), Editora Revista dos Tribunais, São Paulo.
Pérez Gallardo, L.B. (2018). El Derecho familiar cubano y los nuevos tiempos: el brío jurisprudencial. Revista de Derecho Privado, 4, 93-125.
Rivas Rivas, A.M. (2009). El ejercicio de la parentalidad en las familias reconstituidas. Portularia, XII (2). https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-85204/Portularia,%20El%20ejerccio%20de%20la%20parentalidad%20en%20las%20familias%20rcconstituidas.pdf. Consultado el 20 de enero de 2016.
Rivero, F. (2011). De la relación fáctica a la categoría jurídica: la figura del padrastro y la madrastra. Revista del magíster y doctorado en derecho, 4, 164-188.
Silva, L.B. (2004). A paternidade socioafetiva e a obrigação alimentar. https://jus.com.br/artigos/5321/a-paternidade-socioafetiva-e-a-obrigacao-alimentar
Silverino Bravo, P. (2008). Apuntes a la Sentencia del TC sobre Familias Ensambladas. Una Lectura Posible de la Sentencia del Tribunal Constitucional en el caso Shols Pérez. Lima: Editorial Grijley.
Sottomayor, M.C. (2008), Qual é o interesse da criança? Identidade biológica versus relação afectiva. En Volume Comemorativo dos 10 anos do Curso de Pós-Graduação “Protecção de Menores - Prof. Doutor F. M. Pereira Coelho” (pp. 50-74). Brasil: Coimbra Editora.
Tartuce, F. & Simão, J.F. (2007). Direito Civil, Vol. 5, familia. 2da Ed. Editora Método, 2007.
Valdés M. & Piella Vila, A. (2016). La parentalidad desde el parentesco. Un concepto antropológico e interdisciplinar. Quaderns-e, Institut Catalá d´Antropología, 21(2), 4-20.
Vargas Simões, T.F. (s.f.). La familia afectiva- El afecto como formador de la familia. http://www3.promovebh.com.br/revistapensar/art/a19, consultado el 4 de mayo 2017.
Varsi Rospigliosi, E. & Chaves, M. (2010). Paternidad socioafectiva - La evolución de las relaciones paterno-filiales del imperio del biologismo a la consagración del afecto. Actualidad Jurídica, 200, 57-64.
Varsi Rospigliosi, E. & Chaves, M. (2018). La multiparentalidad. La pluralidad de padres sustentados en el afecto y en lo biológico. Revista de derecho y genoma humano: genética, biotecnología y medicina avanzada, 48, 133-157.
Varsi Rospigliosi, E. (2011). La nueva teoría institucional y jurídica de la familia, Tratado de Derecho de Familia, tomo I, Gaceta Jurídica, Lima, octubre.
Vega Mere, Y. (2009). Las nuevas fronteras del Derecho de familia. 3ra Ed. Lima: Editora Jurídica.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Iris María Méndez Trujillo, Liz Haydeé Monzón Méndez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores reservan sus derechos de autor y ceden el derecho de la primera publicación a la revista, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons CC BY NC SA. Esto permite a la comunidad científica y al público en general compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material siempre que se dé crédito al autor y licencien sus nuevas creaciones bajo los mismos términos.
Los autores pueden negociar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales para la entrega no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluir el artículo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando siempre señalar claramente que el trabajo fue publicado por primera vez en esta revista. Se permite y se sugiere a los autores publicar su artículo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que esto puede conducir a intercambios productivos y a una difusión mejor y más rápida del trabajo publicado. (Ver el efecto del acceso abierto).