The Family in Cuba in Light of the Current Constitution of the Republic of 2019
Keywords:
family coexistence, plurality of family models, Cuban Constitution of 2019, homo-affective coupleAbstract
The present study analyzes the role of the family in the Constitution of the Republic of Cuba, based on the historical, theoretical and conceptual considerations of said institution. The concept of family is analyzed according to the different existing theories in this regard and its relationship with Constitutional Law, visualizing the various family models recognized in current Latin American constitutional law. Likewise, the constitutional standardization of the family is analyzed within the framework of International Human Rights Law, and the progressiveness of the jurisprudence originated by supranational justice bodies. Finally, reference is made to the position adopted by our country regarding family pluralism and its manifestation in the new constitutional text.Warning: file_put_contents(/var/www/html/ojs/cache/fc-pluginSettings-1-usagestatsplugin.php): failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/ojs/lib/pkp/classes/cache/FileCache.inc.php on line 90
References
ARÉS, Patricia, “Convivencia familiar”. Editorial Científico-Técnica, La Habana, 2004.
Bolivia, Constitución de 2009. Disponible en https://bolivia.justia.com/nacionales/nueva-constitucion-politica-del-estado/
Brasil, Constitución Política de la República Federativa de Brasil. Disponible en https://www.constituteproject.org/constitution/Brazil_2017?lang=es
CAMACHO MELÉNDEZ, Iris M., “Nuevas tendencias en Derecho Comparado de Derecho de Familia; concepto de familia e intervención estatal en Memorias del XII Congreso Internacional de Derecho de Familia: “El derecho de Familia ante los nuevos retos del milenio”, La Habana, 22-27 septiembre, 2002.
Chile, Constitución de 1989. Disponible en https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Chile/chile89.html
Colombia, Constitución Política de 1991. Disponible en https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
Convención de los derechos del Niño, Office of the High Commissioner for Human Rights, en http:// www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CRC.aspx, fecha de consulta 12 de julio de 2019.
Convención sobre el consentimiento para el matrimonio, la edad mínima para contraer matrimonio y el registro de los matrimonios, Office of the High Commissioner for Human Rights. http:// www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/MinimumAgeForMarriage.aspx, fecha de consulta 12 de julio de 2019.
CORVERA, Francisco Javier, “El constitucionalismo de entreguerras: la racionalización del poder y sus límites”, en Estudios de Derecho Público en homenaje a Juan José Ruis Rico, Madrid, Tecnos, 1997.
Cuba, Constitución de la República de 19 de abril de 2019, en Gaceta Oficial de la República de Cuba, No. 2, La Habana.
Declaración Universal de Derechos Humanos, Office of the High Commissioner for Human Rights, en http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Pages/UDHRIndex.aspx, fecha de consulta 12 de julio de 2019.
Ecuador, Constitución de octubre de 2008. Disponible en https://pdba.georgetown.edu/Parties/Ecuador/Leyes/constitucion.pdf
ESBORRAZ, David Fabio, “El concepto constitucional de Familia en América Latina. Tendencias y Proyecciones”. Revista de Derecho Privado, No 29, julio-diciembre 2015.
México, Constitución de 5 de febrero de 1917. Disponible en https://www.juridicas.unam.mx/legislacion/ordenamiento/constitucion-politica-de-los-estados-unidos-mexicanos
PÉREZ HERNÁNDEZ, Lissette y Prieto Valdés, Martha, Temas de Derecho Constitucional Cubano, Editorial Félix Varela, La Habana, 2006. 31.
PLÁCIDO VILCACHAGUA, Álex Fernando, “El Modelo Constitucional de Familia, La Orientación Sexual de los padres y los derechos del hijo”
PRIETO VALDÉS, Martha, “En pos de La aplicabilidad directa de la Constitución cubana de 1976 (un breve comentario)”. Disponible en https://www.revistaius.com/index.php/ius/article/view/256/250, fecha de consulta 21 de diciembre de 2020.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Yurima Hernández Sánchez, Mirka Pérez Gómez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores reservan sus derechos de autor y ceden el derecho de la primera publicación a la revista, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons CC BY NC SA. Esto permite a la comunidad científica y al público en general compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material siempre que se dé crédito al autor y licencien sus nuevas creaciones bajo los mismos términos.
Los autores pueden negociar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales para la entrega no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluir el artículo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando siempre señalar claramente que el trabajo fue publicado por primera vez en esta revista. Se permite y se sugiere a los autores publicar su artículo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que esto puede conducir a intercambios productivos y a una difusión mejor y más rápida del trabajo publicado. (Ver el efecto del acceso abierto).