La imprudencia como forma de la conducta ilícita. Criterios de fundamentación / Recklessness as a form of illegal conduct. Foundation criteria
Keywords:
criterios, accidente, delito e imprudenciaAbstract
Los accidentes son cualquier suceso provocado por una acción u omisión, no intencional que produce una lesión corporal o daño a bienes patrimoniales. Por el lugar y circunstancias en que acontecen se agrupan en accidentes laborales, accidentes de tránsito y accidentes domésticos. Es objetivo de la investigación valorar la imprudencia como forma de la conducta humana y consecuentemente los criterios que fundamentan cuándo un accidente es constitutivo de delito.Accidents are any event provoked by an action or omission, not intentional that he produces a corporal lesion or damage to patrimonial goods. For the place and circumstances in that happens is grouped in labor accidents, traffic accidents and domestic accidents. Objective comes from investigation appraising the imprudence like form of the human conduct and logically the criteria that they base when an accident is constitutive of crime.Warning: file_put_contents(/var/www/html/ojs/cache/fc-pluginSettings-1-usagestatsplugin.php): failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/ojs/lib/pkp/classes/cache/FileCache.inc.php on line 90
References
Diccionario Jurídico Enciclopédico. (2005). Honduras. ABC Familia. (2018). Recuperado de www.abcfamilia.com.
Asamblea Nacional del Popular Popular. (1987). Ley 62 Código Penal. La Habana, Cuba.
Asúa, L. J. (1958). Principios del Derecho Penal. La Ley y el delito. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Barbosa, P. A. (2007). El delito contra la seguridad y salud en el trabajo. Madrid: Iustel.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2008). Código Penal Federal. Distrito Federal, México.
Código Penal Peruano. (1991). Lima, Perú. Concepto Definición. (2019). Recuperado de www. conceptodefinición.de.
Consejo general del Poder Judicial. (2019). Ley Orgánica del Código Penal de España. Madrid, España.
Cruz Roja. (2018). Recuperado de Accidentes Domésticos: www.cruzroja.es Definición ABC. (2019). Recuperado de www.definicionabc.com
Estadística, O. N. (2017). Accidentes de Tránsito. La Habana.
FACUA Andalucía. (2010). Recuperado de Accidentes en el hogar: www.facua.andalucia.org
Flores, B. R. (2001). La imputación objetiva de los delitos imprudentes. Anales de Derecho, 259-278.
Hernández, M. L. (2006). El derecho de los trabajadores a la seguridad y salud en el trabajo. Madrid: Consejo Económico Social.
Jiménez, g. A. (2010, junio 19). Aproximación al concepto de imprudencia. Nuevo Derecho, 29-37.
Libro de los dolores. (2005). [s.o.d.e.]
Mantilla, J. (2010). Políticas preventivas de accidentes de tránsito en los conductores del estado de Mérida. Mérida, México.
Mayor, J. B. (2017). El trabajo y los trabajadores. Revista Palabra Nueba. s.o.d.e.
Mouriz, A. V. (2019). La última reforma del Código Penal aumenta el número de conductas imprudentes al volante consideradas delitos. El País. [s.o.d.e.]
Parra, I. M., & Alonso Diaz, Z. (2010). Accidentes en el Hogar. La Habana, Cuba.
Pírez, R. Q. (2007). Manual de Derecho Penal (l). La Habana: Félix Varela.
Pírez, R. Q. (2007). Manual Derecho Penal (2). La Habana: Félix Varela.
Roxin, C. (1997). Derecho Penal Parte General (l). Madrid: Civitas, S. A.
Soler, S. (1992). Derecho Penal Argentino. Buenos Aires: Tipográfica Editora Argentina.
Soler, S. (1992). Derecho Penal Argentino. Buenos Aires: Editorial Tea.
Tejera, Y. S. (2019). La justicia en asuntos concernientes a menores víctimas y testigos de accidentes contitutivos de delitos. Cienfuegos, Cuba.
Villanueva, R. P. (2004). Teoría del delito. México D.F. Zafaroni, E. R. (2002). Derecho Penal Parte General (2ª. ed.). Buenos Aires, Argentina: Ediar.
Villanueva, R. P. (2000). Derecho Penal General. Buenos Aires: Sociedad Anónima Editora, Comercial, Industrial Y Financiera.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores reservan sus derechos de autor y ceden el derecho de la primera publicación a la revista, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons CC BY NC SA. Esto permite a la comunidad científica y al público en general compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material siempre que se dé crédito al autor y licencien sus nuevas creaciones bajo los mismos términos.
Los autores pueden negociar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales para la entrega no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluir el artículo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando siempre señalar claramente que el trabajo fue publicado por primera vez en esta revista. Se permite y se sugiere a los autores publicar su artículo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que esto puede conducir a intercambios productivos y a una difusión mejor y más rápida del trabajo publicado. (Ver el efecto del acceso abierto).