The Right to Defense. Main Theoretical Conceptions and their Imprint on Cuban Constitutional History, in Light of the New 2019 Constitution
Keywords:
right to defense, human rights, Criminal Law, Constitution, imputation, dimensionAbstract
The main theoretical conceptions that exist regarding the right to defense in terms of its dimension, to affirm that it is a right whose scope covers both criminal law and other branches of law, are issues that are addressed in this article. A systematization of this right is carried out based on the different historical antecedents on its constitutional recognition in Cuba until the new Constitution of 2019.Warning: file_put_contents(/var/www/html/ojs/cache/fc-pluginSettings-1-usagestatsplugin.php): failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/ojs/lib/pkp/classes/cache/FileCache.inc.php on line 90
References
Arranz Castillero, V. J. (1991). Las garantías jurídicas fundamentales de la justicia penal en Cuba. Revista Cubana de Derecho, 4, 70-90.
Bernal Gómez, B. (2008). Constituciones iberoamericanas. La Habana: Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.
Binder, A. (1993). Introducción al Derecho procesal penal. Buenos Aires, Argentina: Editorial Ad-Hoc
Bobbio, N. (1991). El tiempo de los Derechos. Madrid, España: Ediciones Sistema.
Cafferata Nores, J. I. (1998).. Derecho Procesal penal. Consensos y nuevas ideas. Buenos Aires, Argentina: Cámara de Diputados de la Nación.
Clariá Olmedo, J. A. (1996). Tratado de Derecho Procesal Penal, t. V. La Actividad Procesal. Buenos Aires, Argentina: Ed. Ediar.
Constitución de la República de Cuba. (2019, 10 de abril). Gaceta Oficial, 5 [Extraordinaria].
Cutié Mustelier, D. & Méndez López, J. (2007). El Sistema de garantías de los derechos humanos en Cuba. Memorias del IV Encuentro Internacional: Constitución, Democracia y Sistemas Políticos, La Habana.
Fix-Zamudio, H. (1988). Ejercicio de las garantías constitucionales sobre la eficacia del proceso, en Latinoamérica: Constitución, proceso y derechos humanos. México: UDUAL.
Maier, J. B. (1996). Derecho Procesal penal, t. I. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Editores del Puerto.
Manzini, V. (1951). Tratado de derecho procesal penal. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Jurídicas Europa-América.
Mendoza Díaz, J. (2001). Lecciones de Derecho Procesal penal (Nuevo Código de Procedimiento Penal Boliviano). La Habana: Universidad de La Habana.
Pichardo, H. (1980). Documentos para la Historia de Cuba. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales,
Prieto Valdés, M. (2005). El sistema de defensa constitucional cubano. Revista Cubana de Derecho, 26, 27-55.
Rubio Llorente, F. (1995). Derechos Fundamentales y principios constitucionales: doctrina jurisprudencial. Barcelona, España: Editorial Ariel.
Sendra, G., Catena, M. & Domínguez, C. (1993). Derecho Procesal penal. Proceso Penal. Valencia, España: Ed. Tirant lo Blanch.
Torres-Cueva, E. & Loyola, O. (2002). Historia de Cuba 1492-1898. Formación y liberación de la nación. 2da Ed. Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Vázquez Rossi, J. E. (1986). El proceso penal: teoría y práctica. Buenos Aires, Argentina: Editorial Universidad.
Zaldívar Abad, M. L. (2011). Poder y proceso constituyente: hacia la legitimidad democrática de la Constitución. Tesis de Doctorado. Universidad de Oriente, Cuba.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores reservan sus derechos de autor y ceden el derecho de la primera publicación a la revista, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons CC BY NC SA. Esto permite a la comunidad científica y al público en general compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material siempre que se dé crédito al autor y licencien sus nuevas creaciones bajo los mismos términos.
Los autores pueden negociar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales para la entrega no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluir el artículo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando siempre señalar claramente que el trabajo fue publicado por primera vez en esta revista. Se permite y se sugiere a los autores publicar su artículo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que esto puede conducir a intercambios productivos y a una difusión mejor y más rápida del trabajo publicado. (Ver el efecto del acceso abierto).