SOFT COMMERCIAL LAW IN THE CUBAN LEGAL SYSTEM
Keywords:
Contract, Cuba, International, Jurisdiction, Soft LawAbstract
This article aims to analyze the legal nature of commercial Soft Law in the context of international commercial contracting in Cuba, especially after the legislative reform promoted by the 2019 Constitution. It will explore how these instruments are applied in the different international commercial jurisdictions in the country. Through a brief analysis, the UNIDROIT principles will be examined as representative examples of Soft Law, highlighting their relevance in the regulation of commercial relations. These principles not only guide contractual practices, but also provide a flexible regulatory framework that can be incorporated into contracts, adapting to the particularities of international trade and the Cuban legal environment. This study seeks to offer a comprehensive vision of how Soft Law can influence the dynamics of international trade in Cuba and its integration into the current legal system.Warning: file_put_contents(/var/www/html/ojs/cache/fc-pluginSettings-1-usagestatsplugin.php): failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/ojs/lib/pkp/classes/cache/FileCache.inc.php on line 90
References
BECERRA, P., & PATRICIA, D. (2010). La globalización y el crecimiento empresarial a través de estrategias de internacionalización. Pensamiento & gestión, 28.
BELLIDO, Á. M. (2004). Soft Law:¿ Mucho ruido y pocas nueces?. Revista electrónica de estudios internacionales (REEI), no 8.
CASTRO MOLINA, A. M., & GONZÁLEZ DÁVILA, P. T. ( 2016). Desarrollo de los principios Unidroit aplicados al Derecho comercial colombiano.
CASTRO MOLINA, A. M., & GONZÁLEZ DÁVILA, P. T. (2016). Desarrollo de los principios Unidroit aplicados al Derecho comercial colombiano.
CICIA, A. (2009). Il divieto di venire contra factum proprium alla luce del principio di buona fede.
CORTÉS CABRERA, B. A. (2014). El Soft Law y su aplicación en el derecho comercial internacional. Revista Tribuna Internacional, 3(6).
DEL TORO HUERTA, M. I. (2006). El fenómeno del Soft Law y las nuevas perspectivas del derecho internacional. . Anuario mexicano de derecho internacional, 6.
FERNÁNDEZ ROZAS, J. C. (2004.). Lex mercatoria y autonomía conflictual en la contratación transnacional.
GARRIDO GÓMEZ, M. I. (2017). El Soft Law como fuente del Derecho extranacional.
GERSEN, J. Y. (s.f.). Soft Law. Stanford Law Review, vol. 63, n° 3, 579.
GONZÁLEZ MONZÓN, A. (2023). El juez y el derecho: el derecho por principios y la ponderación judicial. Olejnik.
GONZÁLEZ MONZÓN, A. (2023). Los principios jurídicos: un estudio crítico y propositivo. . Olejnik.
KELSEN, H. (2018). Teoría General de las Normas. Marcial Pons.
LOZANO, J. M. (2016). La cláusula de mediación en el ámbito de la contratación civil y mercantil. . Revista Internacional de Doctrina y jurisprudencia, no 14.
PASTORE, B. (2014). Soft Law y la teoría de las fuentes del derecho. Soft power, vol. 1, no 1,, p. 50-69.
SÁNCHEZ LORENZO, S. A. (2020). Derecho aplicable al fondo de la controversia.
SARMIENTO, D. (2008). El” Soft Law” administrativo: un estudio de los efectos jurídicos de las normas no vinculantes de la Administración. Cizur Menor, Navarra: Thomson Civitas.
SNYDER, F. (2023). Soft Law and institutional practice in the European Community. European University Institute Working Paper Law, n° 93/5, 6.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Luciano Leyva Quintana

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores reservan sus derechos de autor y ceden el derecho de la primera publicación a la revista, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons CC BY NC SA. Esto permite a la comunidad científica y al público en general compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material siempre que se dé crédito al autor y licencien sus nuevas creaciones bajo los mismos términos.
Los autores pueden negociar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales para la entrega no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluir el artículo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando siempre señalar claramente que el trabajo fue publicado por primera vez en esta revista. Se permite y se sugiere a los autores publicar su artículo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que esto puede conducir a intercambios productivos y a una difusión mejor y más rápida del trabajo publicado. (Ver el efecto del acceso abierto).