Procedural annulments: Challenges against the re-victimization of children and adolescentes
Keywords:
procedural nullities; re-victimization; exploration and children and adolescents.Abstract
Procedural annulments are one of the most innovative institutions brought by Cuban procedural reform, which is why their recognition brought with it different questions for the legal operators who applied them. Thus, the main debates were related to the possibility of repetition of a procedural act for which absolute nullity was declared. In order to answer this question, the Governing Council of the Supreme Court issued Instruction 281 of 2023, which details and provides content to the Criminal Procedure Law in order to achieve a better practical application of them. In this way, this work aims to analyze the effects that procedural nullities have on procedural acts such as the exploration of the child, since their repetition will generate re-victimization of the child or adolescent.Warning: file_put_contents(/var/www/html/ojs/cache/fc-pluginSettings-1-usagestatsplugin.php): failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/ojs/lib/pkp/classes/cache/FileCache.inc.php on line 90
References
AA.VV. (2015). Revisión teórica del concepto de victimización secundaria. LIBERABIT, P.45.
CARBALLO DE LEÓN, M. (2020). La protección del menor como víctima en el proceso penal. Facultad de Derecho, Universidad de San Cristóbal de La Laguna.
DEL AMO VÁZQUEZ, M. (2020). Delitos de violencia sexual a niños, niñas y adolescentes. Revista de Sexología, pp.87-101.
GOITE PIERRE, M. (2022). El desafío de la reforma procesal penal cubana: Entre el garantismo y la política criminal. Revista Cubana de Derecho.
QUIRÓS PÍREZ, R. (2015). Manuel de Derecho Penal, Tomo IV. La Habana: Félix Varela.
REYES VEGA, S. (2018). El tratamiento del abuso sexual infantil en el Centro de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes en La Habana. Revista Sexología y Sociedad, pp.52-55.
SALAS VIVALDI, J. (2004). La nulidad en el Código Procesal Penal. El incidente de la nulidad procesal. Revista Actualidad Jurídica, pp.28-40.
SEMPERE FAUS, S. (2020). La protección a la víctima menor de edad y la victimización secundaria. Actualidad Jurídica Iberoamericana, p.71.
TORRES ALAGIA, S. G. (1993). Nulidades en el Proceso Penal. Buenos Aires: Editorial Ad Hoc, 2da Edición.
VÁZQUEZ SEIJIDO, M. (2017). Factores victimógenos en menores de edad abusados sexualmente. Bases victimológicas para las acciones de prevención victimal. La Habana.: Editorial CENESEX.
VIVANCO-RIOFRIO, A. M.-M. (2022). Estudio dogmático y jurídico del recurso de nulidad en el proceso penal ecuatoriano. Polo del Conocimiento, Volumen 7, Número 12, pp.1334- 1380.
FUENTES LEGALES:
LEY 143 DE 2021 DEL PROCESO PENAL, Gaceta Oficial número 140 Ordinaria de 7 de diciembre de 2021.
INSTRUCCIÓN 281 DE 2023, publicada en Gaceta Oficial número 61 Ordinaria del 30 de junio de 2023.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Yeney Valido Andrés

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores reservan sus derechos de autor y ceden el derecho de la primera publicación a la revista, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons CC BY NC SA. Esto permite a la comunidad científica y al público en general compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material siempre que se dé crédito al autor y licencien sus nuevas creaciones bajo los mismos términos.
Los autores pueden negociar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales para la entrega no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluir el artículo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando siempre señalar claramente que el trabajo fue publicado por primera vez en esta revista. Se permite y se sugiere a los autores publicar su artículo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que esto puede conducir a intercambios productivos y a una difusión mejor y más rápida del trabajo publicado. (Ver el efecto del acceso abierto).