The right to privacy: constitutional novelty in Cuba
Keywords:
Intimacy; Cuban law; ConstitutionAbstract
This article deals with the right to privacy, through research in the international and national field, to analyze since its emergence, how it has been regulated in different legislations, placing special emphasis on how it has been been included in the Cuban legal system. Starting from its recognition in the Declaration of Human Rights, an account will be made of the regulation of privacy until reaching its inclusion in the Cuban Constitution of 2019, which will allow us to see how this right has gained importance in terms of its legislation and protection. This is a conceptual study of the right to privacy and how it is regulated within the Cuban criminal legal system. This work was proposed as a general objective: To value the protection of the right to privacy in the Cuban legal system. This investigation allowed us to conclude that the right to privacy is a human right enshrined in both international treaties and national legal systems at the constitutional level and in laws of lower hierarchy; However, in Cuba, it did not become relevant until the promulgation of the current Constitution. It was also concluded that even though the right to privacy has been regulated, there is still a lack of understanding in its exercise.Warning: file_put_contents(/var/www/html/ojs/cache/fc-pluginSettings-1-usagestatsplugin.php): failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/ojs/lib/pkp/classes/cache/FileCache.inc.php on line 90
References
ÁLVAREZ DE NEYRA KAPPLER, S. (2017). La protección del derecho a la intimidad en la toma de muestras de ADN a fines de investigación penal. Ius Et Scientia, 3(1), 48–62. Disponible en: https://doi.org/10.12795/IETSCIENTIA.2017.i01.06
ASTUDILLO, M. J., AND SUBÍA CABRERA, A. C. (2022). El derecho a la intimidad en relación con el acceso a la información tributaria en Ecuador. Revista Científica Mundo Recursivo 5, 18–44. Disponible en: https://www.atlantic.edu.ec/ojs/index.php/mundor/article/view/129/170.
AVILÉS ESTRADA, J. C. (2019). El derecho a la intimidad y su necesaria inclusión como garantía individual. Ciudad de México, México. Disponible en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Congreso/pdf/86.pdf.
BAÑO CARVAJAL, Á. E., & REYES ESTRADA, J. L. (2020). Vulneración del derecho a la intimidad personal y familiar en las redes sociales. Crítica y Derecho, Revista Jurídica., 1(1), 51–63. Disponible en: https://doi.org/10.29166/criticayderecho.v1i1.2447
BRAVO-TUÁREZ, T. L. (2019). La legalidad de los actos relativos a los métodos especiales de investigación criminal. Memorias Forenses, 2, 59–69.
CANICELA PECHO, K. L., CHIPANA PEÑA, C. E., & CALDERÓN VILLEGAS, L. A. (2022). El derecho a la intimidad y la intimidad del difunto según el artículo 14 del Código Civil Peruano [Universidad Peruana Los Andes]. Disponible en: https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/5521/T037_48635828_47889482_T.pdf?sequence=1&isAll owed=y.
CORRALES MELGAREJO, E. R. (2023). Entre los derechos a la intimidad y protección de los datos personales en el trabajo y el poder fiscalizador del empleador: las cámaras de videovigilancia. Revista Oficial Del Poder Judicial, 15(19), 261–277. Disponible en: https://doi.org/https://doi.org/10.35292/ropj.v15i19.739;
DELGADO TRIANA, Y. (2007). Protección en el ordenamiento jurídico cubano de los derechos inherentes a la personalidad en la esfera moral. Universidad de La Habana.
FIGUEREDO GUERRA, C. (2022). El Ministerio Fiscal como garante del debido proceso penal en Cuba. Revista Complejidades Del Ágora Jurídica, 3(2), Departamento de Ciencias Jurídicas Universidad de Atacama, Chile. ISSN 2735-650, 2–18.
GÓMEZ GUERRA, I. J. (2023, April 26). Tratamiento jurídico a la protección, derechos y garantías de las víctimas de los delitos en Cuba. › Cuestión de Leyes › Granma - Órgano Oficial Del PCC. Disponible en: https://www.granma.cu/cuestion-de-leyes/2023-04-26/tratamiento-juridico-a-la-proteccion-derechos-y-garantias-de-las-victimas-de-los-delitos-en-cuba-26-04-2023-19-04-46
HERRERA HUARILLOCILLA, X. W. (2021). Análisis del derecho a la libertad de expresión en redes sociales y la vulneración del derecho a la intimidad, Arequipa 2021. Disponible en:https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/74320/Herrera_HXW-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
HOFEREK, S. R. (2019). El derecho a la intimidad, la protección de datos personales y el big data a la luz del ordenamiento jurídico argentino. Disponible en: https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/17186
MENDOZA DE LA ESPRIELLA, F. R., BECHARA LLANOS, A. Z., & CABALLERO HERNÁNDEZ, J. (2021). La intimidad como derecho humano y la solidaridad como valor constitucional en la era del Covid-19. Jurídicas CUC, 17(1), 277–298. Disponible en: https://doi.org/10.17981/juridcuc.17.1.2021.10
PÉREZ TOLEDO, X., & YERA GONZÁLEZ, M. (2016). Las intervenciones corporales, sus modalidades y tratamiento teórico y legislativo en Cuba. Editorial Feijóo. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/juridicas/pub_rev/documents/07-
SOLORZANO VERA, R. U., & URRUTIA GUEVARA, J. A. (2023). Derecho a la intimidad y el uso de las tecnologías de la información [Universidad Regional Autónoma de los Andes]. Disponible en: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/16155;
MORELL HERRERA, L. (2018). El derecho a la intimidad en la era de las telecomunicaciones. Una propuesta para el ordenamiento jurídico cubano. · Repositorio Institucional de la Universidad de La Habana · Acceso Abierto@UH.CU [Universidad de La Habana]. Disponible en: https://fototeca.uh.cu/s/scriptorium/item/2130251#lg=1&slide=0
LLERENA DELGADO, J. B. (2023). Violación del derecho a la intimidad a través de redes sociales, análisis crítico sobre su real tutela acorde a la Norma Penal Ecuatoriana [Universidad del Azuay]. Disponible en: http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/13693
TORRES GUERRA, J. L. (2022). El derecho a la intimidad de la persona pública y el perjuicio moral, en la provincia de Huaral. Lima: Universidad Inca Garcilaso De La Vega. Disponible en: http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/6041.
VALDÉS DÍAZ, C. (2020). La persona natural en la nueva constitución cubana.” Universidad de La Habana, No. 289: 87–106. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-92762020000100087&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
VALENZUELA GARCÍA, N. (2021). El delito de sexting frente al derecho a la intimidad. Una aproximación al concepto desde una perspectiva jurídico-criminológica. Revista Electrónica de Estudios Penales y de La Seguridad, Especial. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/noelia-valenzuela-garcia/publication/354960713_el_delito_de_sexting_frente_al_derecho_a_la_intimidad_una_aproximacion_al_concepto_desde_una_perspectiva_juridico-criminologica_the_crime_of_sexting_against_the_right_to_privacy_an_approach_to_the_con/links/6155c7bba6fae644fbb49393/el-delito-de-sexting-frente-al-derecho-a-la-intimidad-una-aproximacion-al-concepto-desde-una-perspectiva-juridico-criminologica-the-crime-of-sexting-against-the-right-to-privacy-an-approach-to-the-con.pdf
CAPPELLETTI, M., (2007) Dimensiones de la justicia en el mundo contemporáneo. México. UNAM. Editorial Porrúa.
CONSTITUCIÓN DE COLOMBIA. (1991).
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (1999).
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2008).
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE BOLIVIA. (2009).
FIX-ZAMUDIO, H. (S/A) Breves concepciones sobre el concepto y contenido del Derecho Procesal Constitucional. México.
SALAZAR, P. (S/A) El nuevo Constitucionalismo Latinoamericano (Una perspectiva crítica) (UNAM, Ed.). http: //biblio.juridicas.unam.mx
VICIANO, R. Y MARTINEZ, R. (2010). El nuevo constitucionalismo americano en América Latina. Ed. Nacional
VILLABELLA ARMENGOL, C. M. (2022) El Derecho Procesal Constitucional Cubano en la Nueva Época. Luces y Sombras. Revista Cubana de Derecho.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Lilianys Jiménez Zulueta , Lidia Rivero Arbeláez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores reservan sus derechos de autor y ceden el derecho de la primera publicación a la revista, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons CC BY NC SA. Esto permite a la comunidad científica y al público en general compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material siempre que se dé crédito al autor y licencien sus nuevas creaciones bajo los mismos términos.
Los autores pueden negociar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales para la entrega no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluir el artículo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando siempre señalar claramente que el trabajo fue publicado por primera vez en esta revista. Se permite y se sugiere a los autores publicar su artículo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que esto puede conducir a intercambios productivos y a una difusión mejor y más rápida del trabajo publicado. (Ver el efecto del acceso abierto).