Administrative corruption in cuba: causes and main conditions that generate it
Keywords:
: administrative corruption, Cuba, causes, conditions.Abstract
The phenomenon of Administrative Corruption has been present since ancient times. In Cuba, since colonial times there have been testimonies of the corruption of public officials. In the governments preceding the triumph of the revolution, administrative corruption was commonplace, manifested mainly in the upper echelons and closely related to political corruption. Today, despite the frontal struggle of the government and other institutions, this form of criminality persists. In essence, it is nothing more than the unlawful use of public functions for private gain. In order to confront it and consequently prevent the emergence of new behaviors, it is necessary to first determine the causes and conditions that generate it.Warning: file_put_contents(/var/www/html/ojs/cache/fc-pluginSettings-1-usagestatsplugin.php): failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/ojs/lib/pkp/classes/cache/FileCache.inc.php on line 90
References
ÁLVAREZ, A. M. (2006). La Corrupción, Su Enfrentamiento y Prevención Desde los Órganos Judiciales en la Sociedad Cubana . La Habana: III Encuentro Internacional Justicia y Derecho.
BAUTISTA, O. D. (2005). La Ética y la Corrupción en la Política y la Administración Pública. España: Trabajo en opción al título de Maste.
COMITÉ EJECUTIVO DEL CONSEJO DE MINISTRO. (2002). Acuerdo 4327/2002: Reglamento del Decreto Ley No 219 . La Habana.
DICCIONARIO RAZONADO DE LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA (1874). Corrupción. (pág. p.256.). Tomo 2.
EICHENWALD, K. (7 de julio de 2002). ¿Acabarán los capitalistas con el capitalismo? periódico español El País.
ESCALANTE GONZALBO, F. (diciembre de 1989). "La corrupción política: apuntes para un modelo teórico. Revista Foro Internacional , 328-345.
GRILLO Longoria, J. A. (2003). Derecho Penal Parte Especial. La Habana.
http://probidad.org/regional/recursos/estadisticas/dATOS.HTML. (S.F.).
LE RIVEREND, J. V. (1981). Historia Económica de Cuba. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
OTS CAPDEQUI. J.M (1975). El Estado Español en las Indias. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
MINISTRO, C. E. (2002). Acuerdo 4327/2002: Reglamento del Decreto Ley No 219. La Habana, Cuba.
NAY, J. S. (1967) Corruption and Political Development: A Cost-Benefit Analysis. The American Political Science Review, 61(2), 417-427. https://doi.org/ 10.2307/1953254.
OCHOA, R. D. (2000). El Delito, La Criminología y El Derecho Penal en Cuba Después de 1959. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología .
PLASENCIA FERNÁNDEZ, A. (s.f.). Corrupción administrativa: un acercamiento desde la antropología. . Obtenido de Documento descargado de Cuba Arqueológica: www.cubaarqueologica.org.
DÍAZ-POMAR, N. (s.f.). Sugerencias para erradicar la corrupción en Latinoamérica. Evento internacional, del Comité Internacional Anti-CorrupcióN . Paris, , Francia.
REISMAM., W. M. (15 de 12 de 2021). ¿Remedios contra la corrupción? Obtenido de http://listas.ecuanex.net.ec/pipermail/redcivica/2000q2/000023.html.
RIVA, J. V. ( 1973). La República Neocolonial. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
RODRÍGUEZ, R. L. (2000). Matices de la Corrupción. Boletín Electrónico.ONBC .
ROWLAD, M. (1998). Visión Contemporánea de la Corrupción. . Obtenido de La Hora de la Transparencia en América Latina: https://www.researchgate.net/publication/294084220_Vision_contemporanea_de_la_corrupcion
MALEM SEÑA, JF. (2021). Acerca del Concepto Corrupción. Obtenido de Revista Probidad: www.iidh.ed.cr/comunidades/docs/III-Malen-Vision.pdf.
VID BERGALLI, R, BUSTOS, J.(1983) El Pensamiento Criminológico. Editorial TEMIS Librería Bogota - Colombia
ROJAS GIRALDO, C. E. (2009). La corrupción en funcionarios públicos: Una propuesta a partir de Weber. Revistabde Ética y Filosofía Política No.12. Recuperado el 15 de 12 de 2021, de http://www.razonpracticayasuntospublicos.com/
VIGNIER, E. Y. (1973). La Corrupción política y administrativa en Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Rachel, Rachel

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores reservan sus derechos de autor y ceden el derecho de la primera publicación a la revista, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons CC BY NC SA. Esto permite a la comunidad científica y al público en general compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material siempre que se dé crédito al autor y licencien sus nuevas creaciones bajo los mismos términos.
Los autores pueden negociar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales para la entrega no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluir el artículo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando siempre señalar claramente que el trabajo fue publicado por primera vez en esta revista. Se permite y se sugiere a los autores publicar su artículo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que esto puede conducir a intercambios productivos y a una difusión mejor y más rápida del trabajo publicado. (Ver el efecto del acceso abierto).