Patrimonial insolvency of MSMES in Cuba?
Keywords:
economic actors, MSMEs, CubaAbstract
The various foreign legislations have regulations regarding the possibility of businessmen facing situations of patrimonial insolvency, however, the Cuban legal system is not in tune with modern trends and despite the scarce existing regulation in substantive matters, this is inapplicable. by not having an adjective legislation that allows its instrumentation; there is a trend in Cuba towards the growth of micro, small and medium-sized enterprises (Mipymes) under the legal guise of a limited liability company, with respect to which it is necessary to update the regulations that regulate patrimonial insolvency (both absolute and relative). and in this the complexities and particularities that regulating this issue implies not only for the aforementioned limited liability companies but for all the economic actors currently present in our country.Warning: file_put_contents(/var/www/html/ojs/cache/fc-pluginSettings-1-usagestatsplugin.php): failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/ojs/lib/pkp/classes/cache/FileCache.inc.php on line 90
References
BAEZA LEIVA, M. A. & MARTÍNEZ MONTENEGRO, I. (2016). Nuevos escenarios que ameritan la implementación de la quiebra en Cuba. Entramado, 12 (2).
CABANELLAS, G. (1981). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Vigésima Edición. Buenos Aires: Editorial Heliasta.
CAÑIZARES ABELEDO, D. F. (2012). Derecho Comercial. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
CNUDMI. (2006). Guía Legislativa sobre el Régimen de la Insolvencia. New York. www.uncitral.org/pdf/spanish/texts/insolven/05-
_Ebook_s.pdf.
COLECTIVO DE AUTORES. (2005). Temas de Derecho Mercantil cubano. Segunda parte. La Habana: Editorial. Félix Varela.
GARCÍA LÓPEZ, G. (2020). La regulación jurídica de la insolvencia patrimonial relativa del trabajador por cuenta propia en Cuba. Tesis de Licenciatura. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba.
GÓMEZ TRIMIÑO, N. (2016). La nueva regulación jurídica cubana en materia de Inversión Extranjera. Tesis de Licenciatura. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Villa Clara.
GURREA MARTÍNEZ, A. (2016). Hacia un nuevo paradigma en el estudio y el diseño del Derecho concursal en Iberoamérica. Instituto Iberoamericano de Derecho y Finanzas, Working Paper Series 7/2016. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2805303
HECHAVARRÍA RAMÍREZ, Z. (2005). Estudio sobre la posibilidad y factibilidad de la implementación del proceso de suspensión de pagos en Cuba. Boletín ONBC, 20.
LEYVA SAAVEDRA, J. (2001). Factoring. Capitulo XII Factoring e insolvencia. Lima: Editorial Legal Book.
PÉREZ GUTIÉRREZ, I. (2016). Introducción al Derecho Procesal Civil. En PÉREZ GUTIÉRREZ, I. (Coord.), Derecho Procesal Cubano. La Habana: Editorial Félix Varela.
RODRÍGUEZ FARIÑAS, M. (2016). Análisis de la regulación del capital social de las sociedades anónimas en Cuba. Tesis de Licenciatura. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.
VÁSQUEZ VALENCIA, M. V. & ÁNGEL POSADA, A. F. (2011). La insolvencia transfronteriza: generalidades de un fenómeno económico con impacto jurídico. Revista Criterio Jurídico, 11 (2). http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/viewFile/367/564.
VICENT CHULIÁ, F. (1992). Introducción al Derecho Mercantil. Valencia: Editorial Tirant lo Blanch.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Pedro Pablo González Martínez, Grisel García López, Alejandro Antonio Alemañy Marrero

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores reservan sus derechos de autor y ceden el derecho de la primera publicación a la revista, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons CC BY NC SA. Esto permite a la comunidad científica y al público en general compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material siempre que se dé crédito al autor y licencien sus nuevas creaciones bajo los mismos términos.
Los autores pueden negociar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales para la entrega no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluir el artículo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando siempre señalar claramente que el trabajo fue publicado por primera vez en esta revista. Se permite y se sugiere a los autores publicar su artículo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que esto puede conducir a intercambios productivos y a una difusión mejor y más rápida del trabajo publicado. (Ver el efecto del acceso abierto).