Derechos del adulto mayor en la Constitución cubana actual
Palabras clave:
derechos, envejecimiento, legislación cubanaResumen
El artículo analiza la regulación de los derechos del adulto mayor en la Constitución cubana de 2019. Sistematiza brevemente sobre la significación de los términos de envejecimiento y adulto mayor; se ilustra a través de los instrumentos más significativos, la internacionalización de los derechos del adulto mayor teniendo en cuenta la influencia de ese proceso en la recepción constitucional de la temática en estudio; seguidamente se analiza la regulación de estos derechos en las Constituciones de Venezuela, Ecuador y Bolivia de manera que ello permita formar determinados juicios de valor sobre la conceptualización de los derechos del adulto mayor y asimismo sobre los patrones seguidos por el legislador cubano al respecto, exponiendo en las ideas conclusivas aquellos elementos que se consideran retos por cumplir.Warning: file_put_contents(/var/www/html/ojs/cache/fc-pluginSettings-1-usagestatsplugin.php): failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/ojs/lib/pkp/classes/cache/FileCache.inc.php on line 90
Citas
Bobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos. España, Madrid: Sistema.
Ciuro, M.A. (1992). Derecho de la Ancianidad. Revista Investigación y Docencia, 20, 39-50. Disponible en: www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/iyd/issue/view/22
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Disponible en: http://venezuela.justia.com/federales/constitución-de-la-republica-bolivariana-venezuela/
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Disponible en: https://pdba.georgetown.edu/parties/ecuador/leyes/constitucion.pdf
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. (2009). Disponible en: https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_bolivia.pdf
Constitución de la República de Cuba. (2019, 10 de abril). Gaceta Oficial. Disponible en: www.gacetaoficial.cu/
Dabove, M. I. & Prunotto, A. (2006). Derecho de la Ancianidad. Perspectiva interdisciplinaria. Argentina: Juris.
Dabove, M.I. (2008). La problemática de la vejez en el derecho argentino: razones para la construcción del derecho de la ancianidad. Estudos Interdisciplinares sobre o Evelhecimento. 13 (1), 7-26. Disponible en https://seer.ufrgs.br/RevEnvelhecer/article/view/6945. Consultado el 28 de junio de 2020.
Dulcey, E. (2011). Calidad de vida y derecho al reconocimiento en la vejez. Oñati Socio-Legal Series, 1(8). Disponible en: http://opo.iisj.net/index.php/osls/issue/view/9. Consultado el 8 de octubre de 2018.
Fernández, M. & Isern, M. (2011). El principio supremo de Justicia y el desarrollo del derecho fundamental a la calidad de vida de los ancianos en la Posmodernidad. Oñati Socio-Legal Series, 1(8). Disponible en: http://opo.iisj.net/index.php/osls/issue/view/9. Consultado el 8 de octubre de 2018.
Huenchuan, S. (2012). Igualdad y universalidad de los derechos humanos en contexto de envejecimiento. En Los derechos de las personas mayores en el siglo XXI: situación, experiencias y desafíos (pp. 19-55). Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1465/S301435D4312012_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Consultado el 27 de noviembre de 2019.
Monge, G. & Rodríguez, V. (2014). Acceso a la justicia de grupos en situación de vulnerabilidad. Manual general de litigio en el sistema interamericano con enfoque diferenciado. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
PCC. (2017a). Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030: Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos. Tabloide I y II. La Habana: UEB Gráfica. v Disponible en: http://www.granma.cu/file/pdf/gaceta/%C3%BAltimo%20PDF%2032.pdf. Consultado el 16 de marzo de 2018.
PCC. (2017b). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021. La Habana. PCC.
Prieto, L. (2007), Derechos fundamentales, neoconstitucionalismo y ponderación judicial. Lima: Palestra.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores reservan sus derechos de autor y ceden el derecho de la primera publicación a la revista, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons CC BY NC SA. Esto permite a la comunidad científica y al público en general compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material siempre que se dé crédito al autor y licencien sus nuevas creaciones bajo los mismos términos.
Los autores pueden negociar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales para la entrega no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluir el artículo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando siempre señalar claramente que el trabajo fue publicado por primera vez en esta revista. Se permite y se sugiere a los autores publicar su artículo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que esto puede conducir a intercambios productivos y a una difusión mejor y más rápida del trabajo publicado. (Ver el efecto del acceso abierto).