HACIA LA APLICACIÓN DE PRÁCTICAS RESTAURATIVAS DIRIGIDAS A LOS MENORES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL EN CUBA
Palabras clave:
justicia restaurativa, prácticas restaurativas, menores de edad, conflicto, sistema de justicia penal.Resumen
El fenómeno de la transgresión legal de los menores y la delincuencia juvenil se ha presentado en todas las formaciones sociales manifestándose de diferentes formas en correspondencia con el momento histórico concreto. En este sentido las prácticas restaurativas surgen como respuestas innovadoras a este fenómeno dadas las limitaciones del sistema penal tradicional. En Cuba se intensifican los esfuerzos para erradicar o minimizar las causas o condiciones que conllevan a los niños o jóvenes hacia conductas transgresoras de la ley. Es por ello que este aspecto se aborda en el presente artículo, lo cual es de vital importancia pues son disímiles los hechos delictivos que se llevan a cabo por menores de edad y es necesaria su protección en materia legal.Warning: file_put_contents(/var/www/html/ojs/cache/fc-pluginSettings-1-usagestatsplugin.php): failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/ojs/lib/pkp/classes/cache/FileCache.inc.php on line 90
Citas
DURKHEIM E. (1975). Educación y sociedad. Península, Barcelona.
blogspot escuelaselect (feb 21/2022) “Delincuencia Juvenil: qué es y qué la causa”. https://www.escuelaselect.com.
ESCUDERO, A. (2024). “Diccionario Jurídico para Menores”. https://www.alvaroescuderoabogado.com/medidas-cautelares-en-menores/
MALDONADO LOZANO, M. J., GUTIERREZ ZORNOZA, M., & YUBERO JIMÉNEZ, S. (2020). El sistema de protección a la infancia y adolescencia (re)pensado desde las Epistemologías del Sur. Revista De Paz Y Conflictos, 13(1), 7–33. https://doi.org/10.30827/revpaz.v13i1.11177
“Factores asociados a la delincuencia en adolesecentes”.Disponibleen World Wide Web https://www.scielo.org.mx (Consultado 2/5/24).
“Justicia Penal Juvenil: Entre la justicia Retributiva y la Justicia Restaurativa”. https://www.unfa.org.sv
“Justicia Restaurativa: del Castigo a la reparación”. https://www.archivos.juridicas.unam.mx .
“La mediación como mecanismo de justicia restaurativa”. https://www.dialnet.unirioja.es
“Los Derechos de la Infancia en el siglo XXl”. https://wwwcore.ac.uk.dwnload
“Los menores infractores: ¿Por qué cometen delitos?”. https://www.psicologiavelazquez.com
“Niños y Jóvenes en Conflicto con la ley penal”. DisponibleenWorld Wide Web https://www.infanciayjuventud.com
PARSONS, T. (2024). Teoría de la acción social y el Sistema Social”. https://www.issu.com.revistatalcott
BELOFF, M. (2000). “Los sistemas de responsabilidad penal juvenil en América Latina “Revista Jurídica de la Universidad de Palermo
BELOFF, M., “Protección integral de derechos del niño vs derechos en situación irregular”, Publicación especial por la Biblioteca jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones jurídicas, UNAM, 2005, pp.83-118.
BRITTO, RUIZ DIANA. (2010). Justicia Restaurativa, Reflexiones sobre la experiencia en Colombia. Ecuador, Ed. Editorial de la Universidad Técnica Particular de la Loja, 2010, p. 22.
CAMPO Y CERVERA, I. (2000), "Dos modelos teóricos sobre el tratamiento jurídico debido a los niños", Tesis doctoral, Universidad Carlos III de Madrid, Págs 9-830. España
CAMPOS, M & VARGAS, O. (1999). “La Justicia Penal Juvenil en Costa Rica”. San José
Fano Romero, C. (2022) «Justicia restaurativa: Una apuesta de diálogo para la reparación de la víctima y la inserción social del victimario» Comillas Univesidad Pontificia
CASAS FARFÁN, L. F. (2011). Justicia restaurativa como finalidad del sistema de responsabilidad penal para adolescentes. Temas Socio-Jurídicos, 28(59). https://revistas.unab.edu.co/index.php/sociojuridico/article/view/1354
CASAS, F. (2010). Representaciones sociales que influyen en las políticas sociales de infancia y adolescencia en Europa. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (17), 15-28.
CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA. (2004). Ley No. 17.823 de 7 de septiembre de 2004. https://wwwimpo.com.uy
CONGRESO INTERNACIONAL DE BUDAPEST del 22 al 27 de agosto de 1993. https://www.ehu.eus.documents.
UNICEF (1989) Convención sobre los Derechos del Niño de fecha 20 de noviembre de 1989. Naciones Unidas. https://www.unicef.org.convencionderechosdelniño.
Declaración de Ginebra Sobre los Derechos del Niño, 1924. https://www.humanom.org.gine
Declaración de los Derechos del Niño, 1959. https://www.humanom.org.gine
Diccionario panhispánico del español jurídico. Definición del menor. https://wwwdpej.rae.es.lem.menor
DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2014 23a Edición): “Adolescencia”. https://dle.rae.es/adolescencia?m=form
DOMINGO DE LA FUENTE, V. (2008). “Justicia Restaurativa y Mediación Penal de la teoría a la práctica.” Editorial. Lex Nova Madrid. 2008. Número 23. p. 33-68
ÉMILE D. (1975): “Sociología de la Infancia: las niñas y los niños como actores sociales”. Revista de Sociología, 27, 81-102. https://core.ac.uk/download/pdf/132236092
RAÑA, A.F. (2001). “La Mediación y el Derecho Penal.” 1a. ed. Buenos Aires: 222 p. ISBN: 987-9382-16-1 Argentina.
GARCÍA E, (2004). “Legislaciones infanto-juveniles en América Latina: modelos y tendencias”. Buenos Aires. Argentina.
GARCÍA E. (1999). “Infancia-Adolescencia de los Derechos y de la Justicia”. UNICEF. México.
GARCÍA MÉNDEZ, E. (1998). “Infancia, ley y Democracia en América Latina”. Editorial Temis, Depalma, Bogotá, Buenos Aires.
GARZA GUERRA, M.T., (2012) “Consideraciones en materia de Justicia Penal Juvenil”, Editorial Tirant lo Blanch, MÉXICO, 2012, pp.13-261.
GÓMEZ BARRERA, A. M, (2019). “Modelos de Penal para menores (adolescentes)”, Foro jurídico, https://forojuridico.mx.modelosdejusticiapenalparamenoresadolescentes
GÓMEZ, A. (2014). “La protección jurídica del menor en el Siglo XXI”. Barcelona. Pág 2-30. Disponible en World Wide Web https://wwwtiendalaley.es.laproteccionjuridica
KEMELMAJER DE CARLUCCI, A. (2004). “Justicia Restaurativa. Posibles respuestas para el Delito cometido por personas menores de edad”. Editorial. Rubinzal-Culzoni. Argentina. 2004.
LEY DE JUSTICIA PENAL JUVENIL. Carlos Tiffer Sotomayor. Primera edición. San José. Costa Rica. Editorial Jurídica Continental. 2016. https://wwwdnicostarica.org
LEY ORGÁNICA 1/1996, (15 de enero, 1996) Protección Jurídica del Menor, de modificación del código civil y de la ley de enjuiciamiento civil. (1996). Boletín Oficial del Estado, 15, de 17 de enero de 1996. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1996-1069
LLOBET RODRÍGUEZ, J. (2005). “Justicia restaurativa en la justicia penal juvenil”. Argentina. Págs. 873-886.
LLOBET RODRÍGUEZ, J. (2005). “Justicia Restaurativa y la protección de la víctima”. Revista Pensamiento Penal. Págs. 1-37. Buenos Aires. https://www.pensamientopenal.com.ar
MINSTERIO DE JUSTICIA Y DERECHO. (2015). “Sistema de Responsabilidad Penal para adolescentes: hacia la protección integral y la justicia restaurativa”. Bogotá.
MISLE, Ó & PEREIRA, F.(2024) “Hacia un nuevo paradigma en la educación infantil y juvenil para la prevención y tratamiento del abusosexual”, http://www.iin.oea.org/Cursosdistancia/explotacionsexual/NuevoParadigma
MOLINA, A. (2012). “Toma de decisiones profesionales en el Sistema de protección a la Infancia”. https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=3586
MORA DÍA, A. (2001). “En busca de oportunidades para adolescentes y jóvenes infractores. Una propuesta de intervención”. UNICEF. Ministerio de Justicia y Gracia. CONAMAJ. San José.
PRIETO, PERALTA A. (2010). Compendio del libro: El pequeño libro de la Justicia Restaurativa, de Howard Zehr. Chile, Facultad de Derecho de Menores de la Universidad de Chile. 2010, p.16.
ONU. (1985). Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de Justicia de Menores “Reglas de Beijing”, https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/united-nations-standard-minimum-rules-administration-juvenile
RODRÍGUEZ PÉREZ, J.P. (2001). “La justicia de menores en España: Análisis histórico-jurídico”, Colecciones Anales de la Facultad de Derecho, Universidad de La Laguna, No.18, pp. 419-440.
ROGER, C. (2013). “El enfoque de Protección Integral de los Derechos de la Primera Infancia en América Latina”. https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=3586
MOBILLI ROJAS, A., & ROJAS MALPICA, C. (2006). Aproximación al adolescente con trastorno de conducta disocial. Investigación en Salud, VIII (2), 121-128.
TIFFER SOTOMAYOR, C. (2002). “Reacciones en los campos de la Administración de Justicia y de la Pedagogía Social a la delincuencia infantil y juvenil”. Derecho Penal Juvenil. San José. Pág. 545.
VILAR MARTÍ, J. (1982). “Comentarios: Historia de la infancia, Lloyd de Mause Barcelona: Alianza Universidad. En: Educación Social, No. 60, pp.123-126 https://idoc.pub/documents/historia-de-la-infancia
SALAZAR-ESTRADA, JG., TORRES-LÓPEZ, T M., REYNALDOS-QUINTEROS, C., FIGUEROA-VILLASEÑOR, NS., & ARAIZA-GONZÁLEZ, A. (2011). Factores asociados a la delincuencia en adolescentes de Guadalajara, Jalisco. Papeles de población, 17(68), 103-126. Recuperado en 09 de julio de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252011000200005&lng=es&tlng=es.
BERNUZ BENEITEZ, MJ. (1999). La protección de los derechos de la infancia y prevención de la delincuencia juvenil. Zaragoza, Colección Justicia de Aragón
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Naivi Hernández Cardoso , Diuval Rodríguez Cedeño

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores reservan sus derechos de autor y ceden el derecho de la primera publicación a la revista, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons CC BY NC SA. Esto permite a la comunidad científica y al público en general compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material siempre que se dé crédito al autor y licencien sus nuevas creaciones bajo los mismos términos.
Los autores pueden negociar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales para la entrega no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluir el artículo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando siempre señalar claramente que el trabajo fue publicado por primera vez en esta revista. Se permite y se sugiere a los autores publicar su artículo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que esto puede conducir a intercambios productivos y a una difusión mejor y más rápida del trabajo publicado. (Ver el efecto del acceso abierto).