Daños a bienes del patrimonio cultural como medio a fin para cometer robo con fuerza en las cosas
Palabras clave:
Patrimonio cultural, robo con fuerza en las cosas, sanciónWarning: file_put_contents(/var/www/html/ojs/cache/fc-pluginSettings-1-usagestatsplugin.php): failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/ojs/lib/pkp/classes/cache/FileCache.inc.php on line 90
Citas
Alvizurez Ruano, W. J. (2011). Certeza jurídica de la pena en los juzgados de paz penal de la República de Guatemala . Revista Jurídica, Centro Nacional de Análisis y Documentación Judicial, 327-338.
Asamblea Nacional del Poder Popular (1987). Ley No. 62: Código Penal, República de Cuba. La Habana: Ciencias Sociales.
Asamblea Nacional del Poder Popular (24 de febrero de 2019). Constitución de la República de Cuba. Obtenido de https://www.gacetaoficial.gob.cu
Asamblea Nacional del Poder Popular (1ro de septiembre de 2022). Código Penal (Ley No. 151). GOC-22-861-093. La Habana. https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/ley-151-de-2022-de-asamblea-nacional-del-poder-popular
Asamblea Nacional del Poder Popular (7 de diciembre de 2023). Ley General de Protección al Patrimonio Cultural y al Patrimonio Natural (Ley No. 155). Gaceta Oficial de Cuba. La Habana. Obtenido de https://www.gacetaoficial.gob.cu
Blanco Carralero, C., & Rodríguez López, J. Á.. (2024). Una mirada a la responsabilidad civil proveniente del delito a la luz de los cambios legislativos en el ordenamiento jurídico cubano. Revista Doctrina. Obtenido de https://derechopenalonline.com/una-mirada-a-la-responsabilidad-civil-proveniente-del-delito-a-la-luz-de-los-cambios-legislativos-en-el-ordenamiento-juridico-cubano/
Fuentes Cubillos, H. (. (2008). El principio de proporcionalidad en derecho penal. Algunas consideraciones acerca de su concretización en el ámbito de la individualización de la pena. Ius et Praxis, 14(2).
García García, J. L. (1998). De la cultura como patrimonio al patrimonio cultural. Política y Sociedad, 27(1), 9-20.
Geras Montilla, L. (21 de enero de 2021). Aspectos prácticos de la calificación: orden de las operaciones para una correcta determinación de la pena. Noticias Jurídicas. Obtenido de https://noticias.juridicas.com/conocimiento/articulos-doctrinales/15947-aspectos-practicos-de-la-calificacion:-orden-de-las-operaciones-para-una-correcta-determinacion-de-la-pena/
Goite Pierre, M., & Medina Cuenca, A. (2024). Comentarios a propósito del nuevo Código penal cubano del 2022: especial referencia al sistema de penas y su adecuación. Revista Cubana de Derecho, Número centenario, 4(1), 548-590. doi:https://orcid.org/0000-0002-8525-5074
Llull Peñalba, J. (2005). Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural. Arte, Individuo y Sociedad(17), 177-206. doi:https://doi.org/10.5209/artes.12345
Meini, I. (2013). La pena: función y presupuestos. Derecho PUCP, 71, 141-167.
Mejía, M. H. (2012). El patrimonio cultural: su gestión y significado. VIII Instalaciones Euroamericano Delaware Cooperación Cultural, 28-30. Obtenido de https://campuseuroamericano.org/pdf/es/ES_PATRIMONIO_CULTURAL_GESTION_SIGNIFICADO_Mario_Mejia.pdf
UNESCO. (1954). Convención para la protección de bienes culturales en caso de conflicto armado. Obtenido de https://www.unesco.org/en/documents/convention-protection-cultural-property-event-armed-conflict
UNESCO. (1972). Convención para la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. Obtenido de https://whc.unesco.org/en/conventiontext/
UNESCO. (2003). Convención para la Protección del Patrimonio Cultural Inmaterial. Obtenido de https://www.unesco.org/es/cultural-conventions
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Celín Pérez Nájera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores reservan sus derechos de autor y ceden el derecho de la primera publicación a la revista, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons CC BY NC SA. Esto permite a la comunidad científica y al público en general compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material siempre que se dé crédito al autor y licencien sus nuevas creaciones bajo los mismos términos.
Los autores pueden negociar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales para la entrega no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluir el artículo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando siempre señalar claramente que el trabajo fue publicado por primera vez en esta revista. Se permite y se sugiere a los autores publicar su artículo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que esto puede conducir a intercambios productivos y a una difusión mejor y más rápida del trabajo publicado. (Ver el efecto del acceso abierto).