EL SOFT LAW MERCANTIL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO CUBANO

Autores/as

Palabras clave:

Contrato, Cuba, Internacional, Jurisdicción, Soft Law

Resumen

Este artículo tiene como objetivo analizar la naturaleza jurídica del Soft Law mercantil en el contexto de la contratación comercial internacional en Cuba, especialmente tras la reforma legislativa impulsada por la Constitución de 2019. Se explorará cómo se aplican estos instrumentos en las diferentes jurisdicciones mercantiles internacionales del país. A través de un breve análisis, se examinarán los principios UNIDROIT como ejemplos representativos de Soft Law, destacando su relevancia en la regulación de las relaciones comerciales. Estos principios no solo orientan las prácticas contractuales, sino que también facilitan un marco normativo flexible que puede ser incorporado en los contratos, adaptándose a las particularidades del comercio internacional y al entorno jurídico cubano. Este estudio busca ofrecer una visión comprensiva de cómo el Soft Law puede influir en la dinámica del comercio internacional en Cuba y su integración en el sistema legal vigente.  

Warning: file_put_contents(/var/www/html/ojs/cache/fc-pluginSettings-1-usagestatsplugin.php): failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/ojs/lib/pkp/classes/cache/FileCache.inc.php on line 90

Citas

BECERRA, P., & PATRICIA, D. (2010). La globalización y el crecimiento empresarial a través de estrategias de internacionalización. Pensamiento & gestión, 28.

BELLIDO, Á. M. (2004). Soft Law:¿ Mucho ruido y pocas nueces?. Revista electrónica de estudios internacionales (REEI), no 8.

CASTRO MOLINA, A. M., & GONZÁLEZ DÁVILA, P. T. ( 2016). Desarrollo de los principios Unidroit aplicados al Derecho comercial colombiano.

CASTRO MOLINA, A. M., & GONZÁLEZ DÁVILA, P. T. (2016). Desarrollo de los principios Unidroit aplicados al Derecho comercial colombiano.

CICIA, A. (2009). Il divieto di venire contra factum proprium alla luce del principio di buona fede.

CORTÉS CABRERA, B. A. (2014). El Soft Law y su aplicación en el derecho comercial internacional. Revista Tribuna Internacional, 3(6).

DEL TORO HUERTA, M. I. (2006). El fenómeno del Soft Law y las nuevas perspectivas del derecho internacional. . Anuario mexicano de derecho internacional, 6.

FERNÁNDEZ ROZAS, J. C. (2004.). Lex mercatoria y autonomía conflictual en la contratación transnacional.

GARRIDO GÓMEZ, M. I. (2017). El Soft Law como fuente del Derecho extranacional.

GERSEN, J. Y. (s.f.). Soft Law. Stanford Law Review, vol. 63, n° 3, 579.

GONZÁLEZ MONZÓN, A. (2023). El juez y el derecho: el derecho por principios y la ponderación judicial. Olejnik.

GONZÁLEZ MONZÓN, A. (2023). Los principios jurídicos: un estudio crítico y propositivo. . Olejnik.

KELSEN, H. (2018). Teoría General de las Normas. Marcial Pons.

LOZANO, J. M. (2016). La cláusula de mediación en el ámbito de la contratación civil y mercantil. . Revista Internacional de Doctrina y jurisprudencia, no 14.

PASTORE, B. (2014). Soft Law y la teoría de las fuentes del derecho. Soft power, vol. 1, no 1,, p. 50-69.

SÁNCHEZ LORENZO, S. A. (2020). Derecho aplicable al fondo de la controversia.

SARMIENTO, D. (2008). El” Soft Law” administrativo: un estudio de los efectos jurídicos de las normas no vinculantes de la Administración. Cizur Menor, Navarra: Thomson Civitas.

SNYDER, F. (2023). Soft Law and institutional practice in the European Community. European University Institute Working Paper Law, n° 93/5, 6.

Descargas

Publicado

2025-01-15

Cómo citar

Leyva Quintana , L. (2025). EL SOFT LAW MERCANTIL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO CUBANO. Boletín ONBC. Revista Abogacía, (73), 82–101. Recuperado a partir de https://ojs.onbc.cu/index.php/revistaonbc/article/view/158

Número

Sección

Artículos Científicos / Scientifics Articles
Contador de visualizaciones: Resumen : 11 vistas.