Reflexiones sobre los fines institucionales del matrimonio en el siglo XXI. Perspectivas desde el Derecho Penal
Palabras clave:
matrimonio, protección, Derecho Penal, Proyecto de Código de las FamiliasResumen
Con la entrada en vigor del texto constitucional cubano del año 2019 y las nuevas concepciones que desde la doctrina se establecen sobre los fines institucionales del matrimonio se ha venido produciendo una actualización de la legislación sustantiva cubana, vista desde varias perspectivas, entre las que se encuentran la familiar y la penal. El Proyecto del Código de las Familias se muestra coherente, desarrollando diversas instituciones jurídico-familiares en correspondencia con las nuevas dinámicas de nuestra realidad social, en las que se incluye el matrimonio; entendiéndose que el mismo no solo crea relaciones personales entre sus miembros, de las que se derivan deberes de asistencia, solidaridad, entre otros, sino también relaciones patrimoniales en la búsqueda de la realización de un proyecto de vida en común. La legislación penal, por su parte, provista de importantes cambios, también brinda una protección mucho más acabada de la instituciónWarning: file_put_contents(/var/www/html/ojs/cache/fc-pluginSettings-1-usagestatsplugin.php): failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/ojs/lib/pkp/classes/cache/FileCache.inc.php on line 90
Citas
Constitución de la República de Cuba, año 2019, disponible en https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/constitucion-de-la-republica-de-cuba-proclamada-el-10-de-abril-de-2019
COONTZ, Stephanie, “Historia del Matrimonio. Cómo el amor conquistó el matrimonio”. Barcelona, España: Editorial Geisa. 2006.
ENGELS, Friedrich, “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”. Madrid, España: Editorial Ayuso. 1884.
GÁLVEZ PUEBLA, Iracema y PÉREZ DUHARTE, Arlin, “Familia y derecho penal. Una nueva visión de su relación: el derecho penal de familia. Revista electrónica Vlex, 205-223. 2017. Disponible en https://cuba.vlex.com/vid/familia-derecho-penal-nueva-693060753
GUITRÓN FUENTEVILLA, Julián, “Derecho Penal Familiar”. Revista Colaboración Jurídica, 64 (261). 2014. Disponible en https://biblio.juridicas.unam.mx/bjvhttps://revistascolaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-facultad-derechomx/article/download/31358/28345
LARRAÍN, Hernán, “Matrimonio ¿Contrato o Institución?” Revista de Derecho, IX. 1998. Disponible en https://revistas.uach.cl
MESA, Olga, “Derecho de Familia”. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela. 2010.
PÉREZ GALLARDO, Leonardo B., “Las familias en la Constitución Cubana de 2019. Especial Referencia al matrimonio y a la unión de hecho”. Universidad de La Habana, 289. 2019.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Marcia Fernández Hidalgo , Dariana Lázara Martínez Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores reservan sus derechos de autor y ceden el derecho de la primera publicación a la revista, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons CC BY NC SA. Esto permite a la comunidad científica y al público en general compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material siempre que se dé crédito al autor y licencien sus nuevas creaciones bajo los mismos términos.
Los autores pueden negociar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales para la entrega no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluir el artículo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando siempre señalar claramente que el trabajo fue publicado por primera vez en esta revista. Se permite y se sugiere a los autores publicar su artículo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que esto puede conducir a intercambios productivos y a una difusión mejor y más rápida del trabajo publicado. (Ver el efecto del acceso abierto).