Consideraciones acerca del derecho a la protección de datos personales con respecto a cuentas bancarias de personas naturales en Cuba
Palabras clave:
derecho, protección de datos personales, secreto bancario, derechos humanosResumen
El presente artículo, presenta la caracterización del estado en que se encuentra el derecho a la protección de datos personales con respecto a cuentas bancarias de personas naturales en Cuba, a partir del papel que juega el secreto bancario como manifestación práctica del mismo en dichas instituciones. Para su realización se aplicaron métodos del nivel teórico-jurídico y del nivel empírico combinados con operaciones lógicas del pensamiento como el análisis, la síntesis, la abstracción, generalización, así como la inducción y deducción. El resultado principal está dado a partir del diagnóstico normativo y práctico realizado en una muestra que abarcó diferentes provincias del país y que permitió ofrecer una caracterización de cómo se cumple en Cuba el derecho a la protección de los datos de personas naturales con respecto a sus cuentas bancarias.Warning: file_put_contents(/var/www/html/ojs/cache/fc-pluginSettings-1-usagestatsplugin.php): failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/ojs/lib/pkp/classes/cache/FileCache.inc.php on line 90
Citas
Banco Central de Cuba. Resolución No. 66 de 1998. "Reglamento sobre el Secreto Bancario".
Consejo de Estado. (2018) Decreto-Ley No. 362 “De las Instituciones del Sistema Bancario y Financiero” en Cuba. Capítulo XII, Artículo 83.1 y 2.
Constitución de la República de Cuba. (2019). La Habana: Editorial Política.
Jiménez de Parga, R. (1969). El secreto bancario en el Derecho español. Revista de Derecho Mercantil, 113, 379-412.
López Carballo, D. (2014). Análisis normativo y obligaciones de las entidades bancarias y financieras en materia de protección de datos. https://elderecho.com/analisis-normativo-y-obligaciones-de-las-entidades-bancarias-y-financieras-en-materia-de-proteccion-de-datos
Consultado: 15 de diciembre de 2020.
López Carballo, D. (2019). Protección de datos y secreto bancario. Observatorio Iberoamericano de Protección de Datos. Disponible en: http://dlcarballo.com/2013/03/02/proteccion-de-datos-y-secreto-bancario
Ojeda Bello, Z. (2015). El derecho a la protección de datos personales desde un análisis histórico-doctrinal. Tla-melaua, 9 (38).
Riascos Gómez, L.O. (2016). La visión constitucional del habeas data. http://www.informatica-juridica.com/trabajos/la-vision-constitucional-del-habeas-data/ Consultado: 15 de diciembre de 2020.
Rodota, S. (2003). Democracia y protección de datos. Cuadernos de Derecho Público, 19-20.
Rojas Bejarano, M. (2014). Evolución del Derecho de Protección de Datos Personales en Colombia respecto a Estándares Internacionales. NOVUM JUS, 8 (1), 107-139.
Ruta, G. (1965). Lineomenti di legishzione bancario (Associazione Bancaria Italiana, Roma, 264).
Vergara Blanco, A. (1990a). El Secreto Bancario. Sobre su Fundamento, Legislación y Jurisprudencia. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Alejandro Castillo Gallardo, Alie Pérez Véliz, Lisis Yordanka Contreras Díaz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores reservan sus derechos de autor y ceden el derecho de la primera publicación a la revista, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons CC BY NC SA. Esto permite a la comunidad científica y al público en general compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material siempre que se dé crédito al autor y licencien sus nuevas creaciones bajo los mismos términos.
Los autores pueden negociar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales para la entrega no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluir el artículo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando siempre señalar claramente que el trabajo fue publicado por primera vez en esta revista. Se permite y se sugiere a los autores publicar su artículo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que esto puede conducir a intercambios productivos y a una difusión mejor y más rápida del trabajo publicado. (Ver el efecto del acceso abierto).