El delito de propagación de epidemias en la sociedad del riesgo
Palabras clave:
delito de propagación de epidemias, salud colectiva, seguridad de los derechosResumen
El artículo tiene como punto de partida una caracterización de la sociedad del riesgo y los impactos que como consecuencia de esta realidad se han producido en el Derecho Penal, la Criminología y la Política Criminal, con importantes re-definiciones de principios y categorías centrales de estas ciencias, para valorar lo que acontece en el mundo de hoy, con la pandemia generada por la COVID-19. Situación que, a lo interno de los países, ha provocado que se declaren los estados de emergencias o alarmas, que en el plano jurídico motiva interrogantes: ¿cómo pueden afectarse los derechos humanos?, ¿cuáles derechos pueden limitarse?, ¿cómo interviene el Derecho Penal?, ¿cuáles son las tendencias en la configuración del delito de propagación de epidemias o enfermedades, en el derecho comparado? y ¿ese delito es una forma adecuada para proteger el bien jurídico de la salud colectiva? Dar respuestas a todas estas interrogantes constituye nuestro hilo conductor.Warning: file_put_contents(/var/www/html/ojs/cache/fc-pluginSettings-1-usagestatsplugin.php): failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/ojs/lib/pkp/classes/cache/FileCache.inc.php on line 90
Citas
Alkire, S. (2003). A Conceptual Framework for Human Security. Recuperado 3 de marzo de 2020 de, http://www.crise.ox.ac.uk/pubs/workingpaper2.
Anitua, I. (2005). Historias de los pensamientos criminológicos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Del Puerto.
Beeck, U. (1992). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Berdugo, I. (2012). Viejo y nuevo Derecho Penal: Principios y desafíos del Derecho Penal de hoy. Madrid, España: Tecnos.
Bergalli, R. (2004). Libertad y seguridad: Un equilibrio extraviado en la Modernidad tardía. Valencia, España: Editorial Tirant lo Blanch.
Bobbio, N. (1993). Igualdad y libertad. Barcelona, España: Editorial Paidós.
Carbonell, J. (1996). Derecho Penal: concepto y principios constitucionales. 2da Ed. Valencia, España: Tirant lo Blanch.
Carbonell, M. & Pedraza, S. (2000). Elementos de técnica legislativa. México: Universidad Autónoma de México.
Castell, M. (1996). La era de la información. Madrid, España: Alianza.
Christie, N. (1994). Los límites del dolor. México, Fondo de Cultura Económica.
Código Penal de Honduras, recuperado 6 de abril de 2020, de https://www.iberred.org/sites/default/files/codigo- penal-de-honduras.pdf
Código Penal de Chile, recuperado 6 de abril de 2020, de https://www.iberred.org/sites/default/files/codigo-penal- de-chile.pdf
Código Penal de Colombia, recuperado 6 de abril de 2020, de https://www.iberred.org/sites/default/files/codigo- penal-de-colombia.pdf
Código Penal de Costa Rica. Recuperado 6 de abril de 2020, de https://www.iberred.org/sites/default/files/cdigo_penal_13-2-13_cr_2.pdf (
Código Penal de Cuba. Recuperado 6 de abril de 2020, de https://www.iberred.org/sites/default/files/codigo- penal-de-cuba.pdf
Constitución de Cuba. Recuperado 4 de abril 2020, de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/insat/l-2019.pdf
Constitución de Chile. Recuperado 4 abril de 2020, de: www.oas.org
Constitución de Colombia. Recuperado 4 de abril 2020, de http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/colombia/colombia_constitucion_politica_19 91_spa_orof.pdf
Constitución de España. Recuperado 5 de abril de 2020, de http://www.lamoncloa.gob.es/documents/constitucion_es1.pdf
Contreras, B (1998). Los riesgos de la sociedad sentimentalizada. España: ACEPRENSA.
Creus, C. (1998). Derecho Penal. Parte Especial, Tomo II. Buenos Aires, Argentina: Astrea.
Cubert, J. & Gómez, H. (2009). La inseguridad ciudadana. WP, 35 1-28. Recuperado 25 de febrero de 2020, de http://wwwrevista derechoum.edu/wp-content/apload/pdf.
Feeley, M. & Simon, J. (1995). La nueva penología: notas acerca de las estrategias emergentes del sistema penal y sus implicaciones. Revista Delito y Sociedad, (6), 45-104.
Ferrajoli, L. (1989). Derecho y Razón. Teoría de un Garantismo Penal. Madrid, España: Trotta.
García, A. (2012). Introducción al Derecho Penal. Instituciones, fundamentos y tendencias del Derecho Penal, Vol. 2. Madrid, España: Centro de Estudios Ramón Areces.
Grupo de Estudios de Técnica Legislativa (GRETEL). (1986). La forma de las leyes. Barcelona, España: Boch.
Held, D. (2005). Un pacto global. Madrid, España: Taurus.
Herrera, L. (1997) El principio de legalidad y la tipicidad. Revista en Homenaje al profesor Isidoro de Benedetti, 1, 26-51.
Hobbes, T. (1983). Leviatán. Madrid, España: Nacional.
Jakobs, G. (1995). Derecho Penal. Parte General. Fundamentos y Teoría de la Imputación. Madrid, España: Jurídicas. S.A.
Martínez, A. (2005). Economía de la Globalización. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, 9.
Mejías, C. (2005). Delitos contra la Seguridad Colectiva. En Colectivo de Autores, Derecho Penal Especial (Tomo I) (pp. 141-190). La Habana: Félix Varela.
Mir, S. (2003). Introducción a las Bases del Derecho Penal. Montevideo: Editora B/F.
Montesquieu, C. (1985). Del espíritu de las leyes. Madrid, España: Tecnos.
Muñoz, F. (1993). Derecho Penal. Parte Especial, 9na Ed. Valencia, España: Tirant lo blanch.
Muñoz, F. (2001). Introducción al Derecho Penal. Montevideo, Uruguay: B/ F.
Muñoz, F. (2004). El Nuevo Derecho Penal Autoritario. Valencia, España: Tirant lo Blanch.
Núñez, R. (1976). Manual de Derecho Penal. Parte Especial. Córdoba, Argentina: Lerner.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (1946). Carta de Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Recuperado 25 de marzo 2020 de https://www.who.int
Pacto de los derechos civiles y políticos de 1966, recuperado 5 de abril de 2020, de: www.ohchr.org.
Pat, C. (2015). Una criminología justa, imaginativa y autónoma: el legado de Jock Young. Revista Crítica Penal y Poder, 8, 154-168.
Pérez, J. (1984). Curso de Derecho Constitucional. Madrid, España: Tecnos.
Pérez, K. & Mendía, I. (2013). Seguridad humana, Aspectos críticos al debate teórico y político. Madrid, España: Tecnos.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (1994). Informe sobre Desarrollo Humano. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo.
Pulgarín, A. (2012). Prevención Situacional y Control de los espacios públicos. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 5, 34- 67.
Real Academia Española (RAE). (2012). Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado 2 de marzo de 2020, de https://www.rae.es.
Rodríguez, J. (2013). El éxito del populismo punitivo en Costa Rica y sus consecuencias. Revista Digital de la Maestría de Ciencias Penales, 8, 25-48.
Rodríguez, R. (1990). Manual de Derecho Penal. Parte Especial, Tomo I. Madrid, España: Trotta.
Roxin, C. (2002). Problemas fundamentales de la Política Criminal y el Derecho Penal. México: Universidad Autónoma de México.
Silva, J. M. (2001). La expansión del Derecho Penal. Aspecto de la Política Criminal en las sociedades postindustriales. Madrid, España: Civitas.
Soler, E. (1992). Derecho Penal argentino, Tomo IV. Buenos Aires, Argentina: Tea.
Tello, S. (2011). Revisando la securitización de la agenda internacional: la normalización de las políticas de pánico. Revista Académica del Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 16-54.
Young, J. & Walton, P. (1980). Criminología Crítica. Brasil: Max. Da Costa.
Zaffaroni, E. R. (2012). La cuestión criminal, 3ra Ed. Buenos Aires, Argentina: Editorial Planeta.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores reservan sus derechos de autor y ceden el derecho de la primera publicación a la revista, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons CC BY NC SA. Esto permite a la comunidad científica y al público en general compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material siempre que se dé crédito al autor y licencien sus nuevas creaciones bajo los mismos términos.
Los autores pueden negociar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales para la entrega no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluir el artículo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando siempre señalar claramente que el trabajo fue publicado por primera vez en esta revista. Se permite y se sugiere a los autores publicar su artículo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que esto puede conducir a intercambios productivos y a una difusión mejor y más rápida del trabajo publicado. (Ver el efecto del acceso abierto).