La fundamentación de los derechos / The Foundation of Rights
Palabras clave:
derechos humanos, derechos fundamentales, Iusnaturalismo, Iuspositivismo, Utilitarismo, razones morales, ética discursiva, Teoría de las necesidadesResumen
En este artículo se realiza un análisis de los diferentes intentos que se han sucedido históricamente, en el ámbito de la filosofía jurídica, para sostener el fundamento de los derechos humanos o derechos fundamentales; desde las que se sitúan en ámbitos extrajurídicos hasta las que se centran en la capacidad del ser humano para alcanzar consensos básicos mediante la acción comunicativa inteligente, pasando por aquellas tesis que no se apartan de la estricta norma jurídica positiva. This article analyzes the different attempts that have been historically proposed, in the field of legal philosophy, to uphold the foundation of human or fundamental rights; from those that are located in extralegal areas to those that focus on the ability of the human being to reach basic consensus through intelligent communicative action, going through those theses that do not go beyond the strict positive legal norm.Warning: file_put_contents(/var/www/html/ojs/cache/fc-pluginSettings-1-usagestatsplugin.php): failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/ojs/lib/pkp/classes/cache/FileCache.inc.php on line 90
Citas
Añón Roig, Mª J. (1984). Necesidades y derechos. Un intento de fundamentación. Madrid: Editorial CEC.
Añón Roig, Mª J. (1990). El sentido de las necesidades en Agnes Heller. Sistema, 96.
Apel, K. O. (1985). La transformación de la filosofía. Madrid: Editorial Taurus, Madrid.
Ayer, A. L. (1991). Lenguaje, Verdad y Lógica. Valencia: Ed. Universitat de Valencia.
Bobbio, N. (1986). El problema de la guerra y las vías de la paz. Barcelona: Editorial Gedisa.
Boltvinik, J. (2018). Agnes Heller y la teoría de las necesidades humanas. Revistas UNAM, 76.
Bobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos. Madrid: Editorial Sistema.
Castberg, F. (1971). La philosphie de droit. Paris: RIDC.
De Asís Roig, R. (1989). Algunas notas para una fundamentación de los derechos. En Muguerza, J., El Fundamento de los Derechos Humanos (pp. 67-79). Madrid: Editorial Debate.
De Asís Roig, R. (1995). Las paradojas de los derechos fundamentales como límites al poder. Madrid: Editorial Debate.
De Castro Cid, B. (1989). La Fundamentación de los Derechos Humanos. En Muguerza, J., El Fundamento de los Derechos Humanos (pp. 119-124). Madrid: Editorial Debate.
Durán y Lalaguna, P. (1988). Los derechos humanos ¿una nueva filosofía? Valencia: Nau LLibres.
Farrel, M. D. (1983). Utilitarismo: Ética y Política. Buenos Aires: Editorial Abeledo-Perrot.
Fernández, E. (1984). Teoría de la Justicia y Derechos Humanos. Madrid: Editorial Debate.
Gewirth, A. (1978). Reason and Morality. Chicago: The University of Chicago Press.
Gewirth, A. (1986). Why rights are indispensable. MIND, 95.
Hare, R. M. (1985). Rights, Utility and Univerzalization. Reply to J.L. Makie. En Frey, R. G. (Ed.), Utility and Rights, Oxford.
Habermas, J. (1991). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Editorial Península.
Heller, A. (1978). Teoría de las necesidades en Marx. Barcelona: Editorial Península.
Herrera Flores, J. (1989). Los derechos humanos desde la Escuela de Budapest. Madrid: Editorial Tecnos.
Hoerster, N. (1985). Ética jurídica sin metafísica. En Garzón Valdés, E. (Ed.), Derecho y Filosofía (pp. 111-134). Barcelona: Alfa.
Hume, D. (1992). Tratado sobre la Naturaleza Humana. Madrid: Editorial Tecnos.
MacIntyre, A. (1988). Tras la virtud. Barcelona: Ed. Crítica.
Martín, R. (1989). Human rights and Civil rights. En Winston, M.E (ed), The Philosphy of Human Rights.
Marx, K. (1969). Manuscritos de economía y filosofía. Madrid: Editorial Alianza.
Melden, A.I. (1980). Los derechos y las personas. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.
Muguerza, J. (1989a). El Fundamento de los Derechos Humanos. Madrid: Editorial Debate.
Muguerza, J. (1989b). La alternativa del disenso. En Muguerza, J., El Fundamento de los Derechos Humanos (pp. 19-56). Madrid: Editorial Debate.
Nino, C.S. (1994). Ética y derechos humanos. Barcelona: Editorial Ariel.
Olivecrona, K. (1990). El derecho como hecho. La estructura del orden jurídico. Barcelona: Editorial Labor.
Peces-Barba Martínez, G. (1995). Curso de Derechos Fundamentales. Teoría General. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, BOE.
Pérez Luño, A. E. (1983). La fundamentación de los derechos humanos. REP, 35.
Pérez Luño, A. E. (2018). Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución. Madrid: Editorial Tecnos.
Popper, K. R. (2008). La lógica de la investigación científica. Madrid: Editorial Tecnos.
Prieto Sanchís, L. (1990). Estudios sobre derechos fundamentales. Madrid: Editorial Debate.
Ritter, J. (1969). Metaphisyk und Politk, Studien zu Aristótoeles und Hegel. Franfurt; Surkamp.
Rodríguez-Toubes Muñiz, J. (1995). La razón de los derechos. Madrid: Editorial Tecnos.
Ross, A. (1963). Sobre el Derecho y la Justicia. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Squella, A. (1993). Derechos humanos y derecho positivo. Derechos y Libertades, 1, 197-295.
Spaemann, R. (1993). Ética. Cuestiones Fundamentales. Pamplona: Enunsa.
Taylor, Ch. (1989). Sources of the self. The Making of Modern Identity. Massachusetts: Harvard University Press.
Vernengo, R. (1990). Enfoques escépticos de los derechos humanos. Anuario de Derechos Humanos, 6, 161-178.
Villey, M. (1975). Critique de la pensée juridique moderne. Paris: Editorial Montchrestien.
Walzer, M. (1983). Spheres of Justice. A defense of Pluralism and Equality. New York: Basis Book, Inc.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores reservan sus derechos de autor y ceden el derecho de la primera publicación a la revista, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons CC BY NC SA. Esto permite a la comunidad científica y al público en general compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material siempre que se dé crédito al autor y licencien sus nuevas creaciones bajo los mismos términos.
Los autores pueden negociar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales para la entrega no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluir el artículo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando siempre señalar claramente que el trabajo fue publicado por primera vez en esta revista. Se permite y se sugiere a los autores publicar su artículo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que esto puede conducir a intercambios productivos y a una difusión mejor y más rápida del trabajo publicado. (Ver el efecto del acceso abierto).