LA PREVENCIÓN DE MANIFESTACIONES DE CORRUPCIÓN PRIVADA EN CUBA EN LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. UNA MIRADA Y PROPUESTAS DESDE EL ASESORAMIENTO JURÍDICO
Palabras clave:
Cuba, corrupción privada, sector privado, prevenciónResumen
En este artículo se establecen algunos elementos para identificar la corrupción en el sector privado para ello se define la corrupción privada y se analizan los principales mecanismos que desde el punto de vista internacional se regulan para enfrentar este fenómeno. Se analiza el fundamento jurídico de la actividad privada en Cuba y la evolución normativa de este sector. En función del trabajo de asesoramiento se proponen algunas pautas para prevenir hechos de corrupción privada en Cuba.Warning: file_put_contents(/var/www/html/ojs/cache/fc-pluginSettings-1-usagestatsplugin.php): failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/ojs/lib/pkp/classes/cache/FileCache.inc.php on line 90
Citas
BUSCAGLIA, E. & VAN DIJK, J. (2003) Controlling organized crime and corruption in the public sector. Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito. https://www.unov.org/unov/unodc
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.
DE LA CUESTA, J. L. (2014). La criminalización de la corrupción en el sector privado ¿asignatura pendiente en el Derecho Penal español? Vigo, España. Universidad de Vigo
GÓMEZ, C. (2008): Corrupción en el sector privado ¿competencia desleal y/o administración desleal? Revista cuatrimestral de la Facultad de Derecho y Ciencias económicas y empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid. Volumen 74. P. 225.
GONZÁLEZ, E. (2005). Corrupción: patología colectiva. Ciudad de México, México. Instituto Nacional de Administración Pública de México.
KINDHÄUSER, R. (2007). Presupuestos de la corrupción punible en el Estado, la economía y la sociedad. Los delitos de corrupción en el Código penal alemán. Revista de Política Criminal. Volumen 3. P. 12.
MATA, R. M. (2010). Delitos societarios: administración desleal y demás figuras delictivas. Ciudad de México, México. Consejo General del Poder Judicial.
NIETO, A. (2002). La corrupción en el sector privado. Reflexiones desde el ordenamiento español a la luz del Derecho comparado. Revista Penal de la Universidad de Castilla-La Mancha. Volumen 10. P.55.
ORREGO, C. (2015). Corrupción y Modernización del Estado. Ciudad de México. México. Banco Interamericano de Desarrollo.
ORTS, E. (2000). La administración fraudulenta de bienes ajenos en el ordenamiento vigente y en el proyecto de Código español penal de 1994. Revista del Consejo General del Poder Judicial. Volumen 22. P.16.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Gretter de la Caridad Cantero Moscoso, Orelvis Jacomino Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores reservan sus derechos de autor y ceden el derecho de la primera publicación a la revista, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons CC BY NC SA. Esto permite a la comunidad científica y al público en general compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material siempre que se dé crédito al autor y licencien sus nuevas creaciones bajo los mismos términos.
Los autores pueden negociar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales para la entrega no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluir el artículo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando siempre señalar claramente que el trabajo fue publicado por primera vez en esta revista. Se permite y se sugiere a los autores publicar su artículo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que esto puede conducir a intercambios productivos y a una difusión mejor y más rápida del trabajo publicado. (Ver el efecto del acceso abierto).