“ALGUNOS APUNTES TEÓRICOS SOBRE EL FENÓMENO DE LA VIOLENCIA VICARIA POR MOTIVOS DE GÉNERO”

Autores/as

Palabras clave:

violencia, género, violencia vicaria, agresor.

Resumen

La violencia vicaria es una de las formas de manifestación de la violencia de género, cometida por el hombre en contra de la mujer, pero ejercida sobre terceros para sus fines. Su tratamiento es novedoso, pues en Cuba no existen investigaciones asociadas a este tipo de violencia al no ser identificado este fenómeno como violencia por motivo de género. El presente artículo permite establecer los principales fundamentos teóricos de la violencia, la violencia de género y sus tipos, la conceptualización de la violencia vicaria a partir de los diferentes criterios doctrinales, sus manifestaciones y características.Los métodos utilizados son histórico-lógicos para comprender el comportamiento del fenómeno de la violencia a través de la historia y la lógica de su desarrollo y evolución y el método teórico-jurídicos para el análisis bibliográfico y doctrinal, el examen de los elementos del tema investigado y definir conceptos esenciales.

Warning: file_put_contents(/var/www/html/ojs/cache/fc-pluginSettings-1-usagestatsplugin.php): failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/ojs/lib/pkp/classes/cache/FileCache.inc.php on line 90

Citas

ALBERDI, I. & MATAS, N. (2002). La violencia doméstica. Informe sobre los malos tratos a mujeres en España. Editado por Fundación La Caixa, Barcelona.

ALSALEM, R. (2022). “Informe Mundial I Encuentro Estatal sobre Violencia Vicaria y Violencia de Género Institucional”, Mérida. Disponible en: https://efeminista.com/onu-violencia-vicaria-problema-global/

ARMAS RAMOS, A. (2021). “¿Qué es la violencia vicaria y por qué es el maltrato más cruel hacia las mujeres?”. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. La Habana. Cuba. Disponible en: https://www.cip.cu/que-es-la-violencia-vicaria-y-por-que-es-el-maltrato-mas-cruel-hacia-las-mujeres/

BERNUZ BENÍTEZ, M. J. (2015). El maltrato animal como violencia doméstica y de género. Un análisis sobre las víctimas. Revista de Victimología. No. 2. Universidad de Zaragoza. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t%source=web&rct=j%opi=89978449&url=https://zaguan.unizar.es/record/61918/files/texto_completo.pdf&ved=2ahUKEwjRiNDZm_ylAxUFSTABHUwCOKIFnoECBIQAQ&usg=AOvVaw3_UzmvCytK0lm7WRE_hsM2

CAMPILLO, A. (2013). Diez tesis sobre la violencia. En: Revista Eikasia, No. 25. Universidad de Murcia. Disponible en: http://www.revistadefilosofia.org/50-05.pdf.

CASTILLERO MINENZA, O. (2020). ¿Qué es la violencia vicaria Causas y síntomas. Disponible en: https://psicologiaymente.com/forense/violencia-vicaria.

FERRER GONZÁLEZ, Y. & GUTIÉRREZ PÉREZ, I. (2021). Guía Teórico –Práctica de aplicación del enfoque de género y prevención de la violencia en el ámbito jurídico. Editorial UNIJURIS.

Fernández, M. (2021). “Violencia vicaria: definición, ejemplos, características, casos y datos”. Disponible en: https://amecopress.net/violencia_vicaria-definición-ejemplos-características-casos-datos.

F. SÁNCHEZ, S., MATEOS CASADO, C., & TAJAHUERCE ÁNGEL, I. (2022). Maltrato animal, violencia vicaria y violencia de género: La integración de recursos animalistas en la intervención integral en violencia de género en el ámbito de la pareja o expareja. Revista Internacional de Cultura Visual. Vol. 2. No. 1. España. Disponible en: https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/6467d30fa8abe22804b8d71d.

Galtung, J. (1990). Cultural Violence. En: Journal of Peace Research. Vol. 27. No. 3. París.

Galtung, J. (1998). Tras la violencia 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Madrid, p. 16; Tortosa, J. M. (2002). Recomendaciones para el estudio de las violencias. En: Revista Alternativas. No.10. Bogotá.

GALTUNG, J. (s/f) ¨El Triángulo de la Violencia¨, p. 40. Disponible en: http://davidhuerta.typepad.com/blog/2011/08/el-triangulo-de-la-violencia-johan-galtung.html.

GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, M. & MARTÍNEZ REYES, Y. (2009). Victimización femenina por Violencia de Género: un estudio de caso, Ejercicio de Culminación de Estudios, UCLV.

HERNÁNDEZ TOSCA, J. (2002). Des-cubriendo la violencia. En: Violencia, Sociedad y justicia en América Latina, Biblioteca CLACSO, Buenos Aires. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/violencia/hernandez.pdf.

JARAMILLO BOLÍVAR, C. D. & CANAVAL ERAZO, G. E. (2022). “Violencia de Género: Un análisis evolutivo del concepto”. Revista Universidad y Salud, Vol. 22, núm. 2. Disponible en: http://doi.org/10.22267/rus.202202.189.

MARTÍNEZ PACHECO, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. En: Revista Política y Cultura, No. 46, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México D.F. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26748302002.

MARTÍNEZ CASTAÑEDA, G. (2016). “La protección legal a la mujer víctima de violencia intrafamiliar en Cuba”. Tesis en opción al grado académico de Máster en Ciencias Penales y Forenses, Facultad Ciencias Sociales, Departamento de Derecho, Universidad Central Marta Abreu de las Villas.

MENDIZÁBAL MONTES, L. F. (1999). “La violencia hacia las personas con discapacidad” Sicóloga y Psicoanalista. UNAM. Universidad Iberoamericana. Sociedad Psicoanalítica de México. PersonaDiscapacidad-Detectando-la-violencia.pdf. Disponible en: www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd68/doc12797.pdf.

ONU. (2006). “Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su Protocolo Facultativo”. Disponible en: http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf.

OMS. (2002). Informe Mundial sobre la violencia y la salud, Ginebra. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/hq/2002/9241545615.pdf

PÉREZ PORTO, J. & MERINO, M. (2009). Definición de Violencia. Disponible en Word Wide Web:file:///C:/Users/Eli/Desktop/TC%20Ely%202019/violencia/Definici%C3%B3n%20de%20violencia%20%20Qu%C3%A9%20es,%20Significado%20y%20Concepto.htm

PÉREZ PORTO, J. & GARDEY, A. (2016). Vicaria-Qué es, definición y concepto. Disponible en: https://definición.de/vicaria

PÉREZ GONZÁLEZ, E. (2012). Psicología, Derecho Penal y Criminología, Ediciones ONBC, La Habana, p. 250.

PINEDO, M. (2021). Violencia vicaria dentro del maltrato machista: qué es y cómo reconocerla. Disponible en: https://elpais.com.cdn.ampproject.org/v/s/elpais.com/sociedad/2021-06-18/violencia-vicaria-dentro-del-maltrato-machista-que-es-y-como-reconocerla.html?outputtype=amp&usqp=mq331AQKKAFQArABIIACAw%3D%3D&ampjsV=a8&amp_gsa=1referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com&csi=0&ampsbare

POGGI, F. (2020). “Sobre el concepto de violencia de género y su relevancia para el derecho”. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Disponible en: https://www.cervantesvirtual.com/obra/sobre-el-concepto-de-violencia-de-genero-y-su-relevancia-para-el-derecho-984080/

PORTER, B. & LÓPEZ-ANGULO, Y. (2022). “Violencia vicaria en el contexto de la violencia de género: un estudio descriptivo en Iberoamérica”. Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamerica, Vol. 11, núm. 1. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=tttps://cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/download/381/813/3840&ved=2ahUKEwjG0OOw6_GFAxUOVTABHURWDngQFnoECCUQAQ&usg=AOvVaw2KbyJnLNkeYjcFPK2bdnVf

PROCURADURÍA GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. (2017). “Violencia patrimonial y económica contra las mujeres. Campaña del Secretario General de las Naciones Unidas para poner fin a la violencia contra las mujeres”. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/242427/6__Enterate_Violencia_econo_mica_y_pa trimonial_contra_las_mujeres_junio_170617.pdf

RIVERA, A. M. (2017). “Tipología de la Violencia”, Módulo 2, Fundación Nacional para el Desarrollo contribuyendo a la transformación de El Salvador, San Salvador. Disponible en: http://www.repo.funde.org/1245/1/2-Tipo-Viol.pdf

RODNEY RODRÍGUEZ, Y, LORENZO CHÁVEZ, K., CRUZ MARTÍNEZ, Y. & MUÑOZ MACHÍN, J. E. (2008). Educar para la igualdad. Propuesta para la prevención y atención educativa de la violencia de género en el contexto escolar. Disponible en: https://www.unicef.org/cuba/cu_resources_Educarparalaigualdad.pdf

RODNEY RODRÍGUEZ, Y; BULGADO BENAVIDEZ, D., ESTÉVEZ ARIAS, Y., LLIVINA LAVIGNE, M.J. & DISLA ACOSTA, P. M. (2020). “La violencia como fenómeno social”. Editorial Universitaria Pedagógica Varona, Folleto 1. Disponible en: https://rc.upr.edu.cu/jspui/handle/DICT/3877

ROJAS MARCOS, L. (1995). Las semillas de la violencia. Editorial Espasa-Calpe, Madrid.

RUIZ SALMERON, M. (2023). “Violencia Vicaria, el menor como el arma más poderosa de un maltratador”. Depósito de Investigación Universidad Pública en Sevilla, España. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/151168/PER_RUIZSALMERON_TFG.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy&ved=2ahUKEwie4aH7oPSFAxUISDABHSrnDQ8QFnoECBsQAQ&usg=AOvVaw0f4CHPjELy8alNgjOCIp83

SANMARTÍN ESPLUGUES, J. (2005). Violencia contra niños. Editorial. Barcelona Ariel. 3ª edición actualizada. p. 45.

SANMARTÍN ESPLUGUES, J. (2007). ¿Qué es violencia? Una aproximación al concepto y a la clasificación de la violencia. En: Daimon Revista Internacional De Filosofía, No. 42, 2007, pp. 9-21. Disponible en: https://online.ucv.es/resolucion/files/daimon_violencia.pdf

TAJAHUERCE ÁNGEL, I. & SUÁREZ OJEDA, M. (s.f). “Así es la violencia vicaria, la expresión más cruel de la violencia de género”, En Universidad Complutense-Madrid, ed, Disponible en:https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.ucm.es/otri/noticias-violencia-vicaria-ucm&ved=2ahUKEwimha-ny-GFAxX8RzABHXq8BNYQFnoECBwQAQ&usg=AOvVaw3fdwAhGm6UooGjflHACwW9

URIZAR NIETO, D. (2021). “La violencia vicaria, violencia invisible”. Fundación Hogar de San José. Disponible en: https://adopcionpuntodeencuentro.com/web/la-violencia-vicaria-violencia-invisible-por-dolores-urizar-nieto/

VACCARO CECCARELLI, S. (2021). Violencia Vicaria: Un golpe Irreversible contra las madres. Editado por Asociación de Mujeres Psicología Feminista. España.

VACCARO CECCARELLI, S. (2023). “Violencia Vicaria, golpear donde más duele”. Editorial Desclée De Brouwer; Primera edición.

Descargas

Publicado

2025-07-10

Cómo citar

Martínez Ruiz, Y. Y., & González López, L. (2025). “ALGUNOS APUNTES TEÓRICOS SOBRE EL FENÓMENO DE LA VIOLENCIA VICARIA POR MOTIVOS DE GÉNERO”. Boletín ONBC. Revista Abogacía, (74), 110–137. Recuperado a partir de https://ojs.onbc.cu/index.php/revistaonbc/article/view/171

Número

Sección

Artículos Científicos / Scientifics Articles
Contador de visualizaciones: Resumen : 6 vistas.