LA VIOLENCIA DE GÉNERO COMO AGRAVANTE EN EL DELITO DE AMENAZAS. ELEMENTOS METODOLÓGICOS PARA SU DETERMINACIÓN
Palabras clave:
violencia de género, agravantes, amenazas, pautas metodológicas.Resumen
La desigualdad de género, se configura como un mecanismo de poder social mediante el cual las mujeres quedan sometidas a los hombres, ello ha generado un aumento considerable de actos de violencia contra las féminas. El presente artículo tiene como objetivo establecer los elementos metodológicos que permitan determinar la comisión del delito de Amenazas como consecuencia de la violencia de género. Para ellos se sistematizaron los enfoques teórico- doctrinales sobre la violencia de género como agravante y sus especificidades en el delito de Amenazas, a los fines de la construcción teórica de esta figura delictiva en el ordenamiento penal. Para el diagnóstico del estado actual del objeto de estudio, se utilizaron métodos y técnicas, entre los que se encuentran el análisis documental, el jurisprudencial y la entrevista semiestructurada, lográndose identificar las principales fisuras que aún presenta el proceso penal en la investigación de los delitos cometidos como consecuencia de la violencia de género, específicamente el de Amenazas; lo que permitió presentar la propuesta de pautas metodológicas para identificar el fenómeno en esta tipicidad delictiva.Warning: file_put_contents(/var/www/html/ojs/cache/fc-pluginSettings-1-usagestatsplugin.php): failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/ojs/lib/pkp/classes/cache/FileCache.inc.php on line 90
Citas
ALFOCEA-FRUTOS J, PONCE-ALCARAZ FJ. (2019) Perspectivacriminológicasobre la violencia de género. En: Revistahispanoamericana de Historia de las Ideas. Número 43. www.ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/articulos_ea10/02espinar.pdf
ANDRÉS, M. (2018). Violencia Simbólica. La madre de todas las batallas. En: GROW - Género y Trabajo. https://www.generoytrabajo.com/2018/11/20/notaviolenciasimbolica1/.
ONU. () Asamblea General de las Naciones Unidas, Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer, op. cit., págs. 32 y 36-38, https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10742.pdf
CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. https://www.corteidh.or.cr/tablas/26547.pdf
LEY General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de fecha 13 de abril de 2018. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de febrero de 2007
LÓPEZ, I. (2013). La Igualdad y la Violencia de género: Análisis comparado de las percepciones del alumnado de la Universidad de Valencia (España) y de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (México) 61 situación social y jurídica de las mujeres. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=85836
ONU. (1985). Conferencia Mundial para el Examen y la Evaluación de los Logros del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz. https://www.un.org/es/conferences/women/nairobi1985.
ONU. (1995). Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. https://www.un.org/es/conferences/women/beijing1995.
OPS-OMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: Resumen.
PROVEYER CERVANTES, C. (2004) comp.: Trabajo Social en Cuba y Suecia. Desarrollo y Perspectivas, Ed. Arcadia, p. 105.
PROVEYER-CERVANTES, C. (2014). Violencia de género. Aproximación desde la realidad cubana. Rev Cubana Sexología y Sociedad. https://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/465/507
RAVAZZOLA, C.: Historias Infames: los maltratos en las relaciones, Ed. Paidós https://latam.casadellibro.com/libro-historias-infames-los-maltratos-en-las-relaciones/9789501246711/597268
RUSSELL, D. (2006). Introducción. Las políticas delfeminicidio. En: Feminicidio: una perspectiva global. https://books.google.com.cu/books/about/Feminicidio_la_Politica_Del_Asesinato_de. html?id=tQjKIWhPwJwC&redir_esc=y
WALKER, L. E. (2017). El Ciclo de la Violencia. En: Centro de Formación Estudio Criminal. https://www.estudiocriminal.eu/blog/ciclo-de-la-violencia-de-lenore-walker/.
WALKER, LEONORE. (1979). “Descripción del ciclo de la violencia”, TheBatteredWomen, Harper & RowPublishiers, USA, p. 36
ZUNA, R., RODNEY, Y. Y CRUZ, N. (2017). Violencia escolar, prevención y educación para la paz.
Revista Órbita Científica, 23(98). //revistas.ucpejv.edu.cu/
index.php/rOrb/article/view/143
Legislación:
ACUERDO 9231/2021 “Estrategia integral de prevención y atención a la violencia de género y en el escenario familiar”, de 2021, op.,cit.
DECRETO Nº 520 Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, de fecha 2011. Publicado por D. O. Nº. 2, Tomo 390.
LEY 151/2022 “Código Penal”. Publicado en Gaceta Oficial No. 93 Ordinaria de 1ro. de septiembre de 2022
LEY 151/2022 “Código Penal”. Publicado en Gaceta Oficial No. 93 Ordinaria de 1ro. de septiembre de 2022
LEY Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, de fecha 25 de noviembre del 2014. Publicada en la Gaceta Oficial Nº 40.548, Venezuela, 2014.
RESOLUCIÓN 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948, Declaración Universal de Derechos Humanos, Adoptada y proclamada por la Asamblea General.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Feliberto Romero Chávez, Elizabeth Castillo Núñez , Anyeli González Borges

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores reservan sus derechos de autor y ceden el derecho de la primera publicación a la revista, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons CC BY NC SA. Esto permite a la comunidad científica y al público en general compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material siempre que se dé crédito al autor y licencien sus nuevas creaciones bajo los mismos términos.
Los autores pueden negociar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales para la entrega no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluir el artículo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando siempre señalar claramente que el trabajo fue publicado por primera vez en esta revista. Se permite y se sugiere a los autores publicar su artículo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que esto puede conducir a intercambios productivos y a una difusión mejor y más rápida del trabajo publicado. (Ver el efecto del acceso abierto).